Minería ilegal destruye grandes zonas de la selva peruana.
Minería ilegal destruye grandes zonas de la selva peruana.

Es importante no confundir la minería ilegal con la informal, la que se realiza sin cumplir con determinados requisitos (por ejemplo, los mineros artesanales y los de pequeña escala, también conocidos como MAPE), según Comex Perú.

El gran reto, indica, “es precisamente, formalizar a quienes hacen actividad MAPE y castigar con firmeza a los que realizan la actividad ilegal. Está claro que el actual régimen del Reinfo (el registro creado para, en principio, formalizar la MAPE) no ha tenido el éxito esperado”, agrega en su semanario 1280.

Al respecto, señala que tres proyectos de ley (PL) del congresista Guido Bellido se enfocan en temas mineros, pero ninguno aborda la promoción de la formalización de la MAPE ni la extinción del Reinfo.

Sobre el Reinnfo cree “es un paraguas de impunidad para que mineros ilegales accedan a este régimen (que, con solo registrarse, les otorga beneficios como evitar sanciones penales por aspectos medioambientales o por comprar explosivos)”.

Subnacionales

Uno de esos PL propone que las comunidades campesinas y nativas sean propietarias de, por lo menos, el 5% de las acciones de las empresas titulares de concesiones, y que los dividendos se destinen a proyectos de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento de capacidades productivas y protección ambiental.

En ese sentido, indica que se aprecia que el problema que se busca resolver (con el PL de Bellido) es causado por los Gobiernos subnacionales (regionales y locales).

“De acuerdo con el boletín más reciente del Ministerio de Energía y Minas, se reporta que, a agosto de 2025, todas las regiones han recibido dinero derivado de las actividades mineras. Ello evidencia que el problema no radica en la falta de presupuesto, sino en su poca ejecución. La solución es, precisamente, fiscalizar e impulsar la realización de proyectos con el dinero recibido por el canon”, anota.