La Comisión de Economía del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que restituye el procedimiento administrativo para el registro, actualización y forma de pago de los Bonos de la Deuda Agraria.
El dictamen, recaído en el Proyecto de Ley 1889/2021-CR, fue aprobado con 6 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones, y da cumplimiento a sentencias del Tribunal Constitucional que ordenaron al Estado atender esta deuda histórica con justicia y eficacia.
Será el pleno del Congreso el que aprobará o no el referido dictamen, que busca cumplir con la deuda que tiene el Estado con decenas de empresarios agrícolas, principalmente pequeños y medianos, que no pudieron recibir la compensación económica correspondiente.
Los Bonos de la Deuda Agraria se emitieron para pagar la expropiación de tierras de cultivo que se hicieron en el marco de la Reforma Agraria del Gobierno Militar de Juan Velasco, en 1969.
El dictamen de la referida comisión dispone al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reactivar un procedimiento administrativo, con vigencia de un año, que incluirá autenticación de bonos, registro de tenedores, actualización del monto de la deuda y la determinación de modalidades de pago.
Según el dictamen de la Comisión de Economía, los beneficiarios podrán elegir entre varias opciones de pago: efectivo, en cuotas o armadas iguales, con un plazo de hasta 8 años.
También podrá ser con bonos soberanos, transferibles y con condiciones similares a los emitidos por el Estado o la entrega de tierras, bienes estatales de libre disposición, entre otras modalidades.
Controversia. Los bonos o papeles emitidos para pagar las tierras expropiadas fueron objeto de controversia y litigios.
Hay casos de muchos empresarios cuyas tierras fueron expropiadas, que vendieron sus bonos a inversionistas extranjeros.
Un ejemplo, según Infobae, el Gobierno peruano cerró un acuerdo con el fondo norteamericano Gramercy para pagarle una indemnización relacionada a los bonos de la Reforma Agraria.
“Según un comunicado de la Procuraduría Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el acuerdo permitirá al país ahorrar’ más de $25 millones en comparación con el monto inicialmente establecido por el laudo arbitral”, señala.
El laudo, emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), condenó al Perú a pagar $100 millones por la compra de 10,000 bonos agrarios por parte de Gramercy entre 2006 y 2008. El acuerdo transaccional, que se logró tras negociaciones iniciadas en septiembre de 2023, establece un pago fraccionado en tres cuotas.