El Puerto de Chancay demandó inversión de $1,350 millones.
El Puerto de Chancay demandó inversión de $1,350 millones.

La historia reciente del país ha demostrado que cuando el Estado asume un rol empresarial lo hace con criterio político, señaló la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

Agregó que ello originó la antigua historia de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) o de la actual de Petroperú, y terminan convirtiéndose en un lastre para todos los peruanos.

En ese sentido, el gremio empresarial advirtió que la Comisión de Justicia del Congreso debatirá hoy el predictamen del Proyecto de Ley (PL) N.º 9778/2024-CR, que busca modificar la Ley del Sistema Portuario Nacional para restringir la participación del sector privado y estatizar la actividad portuaria en el país.

“La propuesta legislativa representa un grave retroceso que contradice los avances alcanzados en los últimos 20 años en cuanto a modernización, eficiencia y competitividad portuaria, poniendo en riesgo los proyectos actuales y futuros que apuntalan el comercio exterior peruano; y, por ende, el desarrollo del país”, indicó mediante un comunicado.

Socio. El PL señala que la actividad portuaria no puede tener participación del sector privado y que el Estado solo puede asociarse hasta por un 40% y por el plazo de 10 años.

“Con este criterio, no se hubiese podido desarrollar el puerto de Chancay, por ejemplo”, comentó AFIN.

Por ello, exhorta a la Comisión de Justicia del Congreso archivar el PL “por ser contrario al interés nacional, debilitar el sistema portuario y frenar la competitividad del Perú en un contexto internacional donde se necesitan señales claras a favor del crecimiento económico. El país no necesita más empresas públicas sin rumbo ni eficiencia. Necesita más inversión, conectividad y desarrollo logístico para integrarse al mundo”.

El PL, según AFIN, desconoce la existencia de contratos de concesión vigentes, compromisos firmes de inversión privada.