
Los fraudes electrónicos más comunes están relacionados con el pishing y los virus troyanos, que “pescan” información del usuario a través de enlaces falsos que solicitan datos de la cuenta bancaria o programas maliciosos que se instalan en la computadora. Para estar prevenidos, el área de seguridad del BCP explica cuáles son las modalidades de fraude electrónico más frecuentes y cómo actuar:
- Correos electrónicos que aprendan ser de la entidad bancaria. Llegan a la bandeja de entrada o a la carpeta de correos no deseados y generalmente contienen vínculos a formularios que solicitan la actualización de datos y claves secretas del cliente. Como medida de prevención llame a la central de su agente bancario y recuerde que los bancos no envían correos que enlazan a páginas externas.
- Correos electrónicos que aparentan ser de portales de noticias. Los virus troyanos suelen propagarse a través de supuestos correos de portales de noticias que denuncian historias de impacto. Siempre dude de la veracidad de estos enlaces y tome en cuenta que es mejor entrar directamente a las webs de los medios de comunicación.
- Cadenas de correos electrónicos. Son una forma común de propagar virus troyanos, los cuales se activan al abrir los archivos adjuntos. Estas cadenas son usadas para recolectar correos y datos de los usuarios. Si detecta que una cadena contiene archivos adjuntos, no abra el contenido y no replique estas cadenas.
- Correos electrónicos autogenerados. Cuando una computadora es infectada o un correo electrónico es “hackeado” pueden generarse correos electrónicos de manera involuntaria. Tenga cuidado con correos que contiene un lenguaje distintos al que emplea los usuarios de su red de contactos y tenga presente que muchos de estos correos dicen “mira el álbum de mi último viaje”, “muy bueno, se lo recomiendo” o “vota por mí”.