El anuncio presidencial para ejecutar obras públicas mediante el mecanismo de Gobierno a Gobierno (G2G) no es bienvenido por los gremios empresariales agrupados en la Confiep.
El presidente de Confiep, Jorge Zapata, en un comunicado, expresó su preocupación por promover los proyectos bajo esa modalidad para la ejecución de obras de infraestructura.
Precisó que ese mecanismo debería usarse solo en los casos imprescindibles porque es caro y es un poco abdicar a las funciones que tiene el Estado peruano.
“Desde la Confiep apostamos más por las asociaciones público-privadas, porque permiten inversión privada con retorno en el tiempo, sin consumir el presupuesto público inmediato”, indicó.
Explicación. En tanto, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), Carlos Neuhaus, dijo a Correo que aplicar el mecanismo de G2G depende, primero, con que país se hace un acuerdo.
Explicó que el primer criterio para un G2G depende que del país seleccionado esté entre los 20 mejores en índice de transparencia a nivel mundial.
Además, que haya urgencia en ejecutar una obra de importancia que tiene retraso.
También que haya total transparencia, “en los panamericanos pedimos control concurrente de Contraloría”.
Neuhaus indicó que muchas obras se hacen por G2G por temor a la Contraloría, que en muchos casos los funcionarios salen a buscar “hallazgos” donde no los hay y generan un temor innecesario a los funcionarios públicos.
“He visto denuncias penales a funcionarios, pero que luego son desestimadas. Lamentablemente, el Poder Judicial no es célere y muchos profesionales no quieren volver al sector público”, manifestó Neuhaus.