El mundo vive con incertidumbre ante las disposiciones de carácter económico impartidas por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, a inicios de abril. Perú, y la región Arequipa no son exentas a esta situación. El panorama actual es explicado por Diego Icaza Pedraz, gerente general de Prudential SAF, quien refiere que el impacto podría no sentirse sobre todo en el sector minero. En otras áreas, esto podría ser una oportunidad para tomar medidas positivas.
Ante el nuevo contexto mundial de suba de aranceles ¿cómo se vive esto en el país? En el caso de Perú al estar en este grupo de países con menor sobretasa del 10 %, estamos en términos comparativos en mejores condiciones que países principales del sudeste asiático que está teniendo sobretasas al 30 %. Dependiendo de cuál sea nuestro principal competidor en Estados Unidos, en términos de quién produce nuestros principales productos exportables va a depender la magnitud del impacto.
¿Cómo podría ser el impacto en el país de estas medidas? En el caso de Perú, nosotros exportamos principalmente productos de materias primas, productos metálicos y todos esos están exentos, no van a tener ninguna sobretasa. En ese sentido, no habría mayor impacto.
¿Cuáles serían los sectores que podrían experimentar ese impacto? En nuestras exportaciones de manufactura y agropecuarias sí sufrirían esta sobretasa del 10 %, pero vale la pena mencionar que hay que identificar realmente contra qué productor compiten nuestras exportaciones. En el caso de los arándanos, Perú ya es el principal exportador a nivel mundial, el principal productor es Estados Unidos y ahí sí competiríamos directamente con productores norteamericanos.
Arequipa es una región minera en su mayoría ¿cómo repercutiría esta situación? Como he dicho, no debería haber mayor impacto, venimos en general de un ciclo favorable para los commodities, por este cambio de la matriz energética. Detrás de esta carrera tecnológica de inteligencia artificial requiere muchos centros de datos que también son demandantes de metales sobre todo del cobre.
¿Qué otros productos podrían considerarse dentro de ello? En este contexto de mayor incertidumbre, uno de los metales que más se ha favorecido es el oro. Entonces, la perspectiva sigue siendo favorable para los principales productos mineros exportables, esto en términos de los aranceles no está cerrado el anuncio, y Perú al tener una sobretasa relativamente baja respecto a la sobretasa que se aplica a otros países podría ser de los menos impactados.
¿Qué cambios se esperan ante este panorama? El consumidor norteamericano debería enfrentar precios más altos, rebajar su consumo y luego reacomodar su demanda de acuerdo a sus necesidades. En ese proceso de reacomodo habrá ciertos productores que busquen redireccionar sus exportaciones hacia países que tengan menos aranceles. Es en ese proceso donde incluso podríamos vernos beneficiados, pero el impacto de corto plazo definitivamente va a ser negativo.
Mencionaba el frotamiento de la moneda nacional en este contacto ¿Qué implica ello? En términos generales, al fortalecerse la moneda se incentiva o tenemos mayor poder de compra, los productos en dólar se vuelven más baratos en soles. También ayuda a contener la inflación, porque nuestra canasta básica o de los productos que consumimos también son productos importados.
VIDEO RECOMENDADO
