Una vez más el dólar muestra una clara tendencia a la baja. Ayer se cotizó en S/ 3.446, por debajo de los S/ 3.463 de la víspera, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Es así, que registró su valor más bajo con relación a mayo del 2020, cuando se cotizó en S/ 3.421, según registros del BCR.
Al respecto, Javier Gamboa, vicepresidente de estrategia y gestión de portafolios de RIMAC, explicó a Correo que la cotización a la baja de la moneda norteamericana en el mercado peruano tiene dos factores que la llevarían a cerrar el año en S/ 3.400.
Uno es la política monetaria de los Estados Unidos, en la que la Reserva Federal (FED) inició en setiembre un proceso de rebaja de su tasa de interés, que hace menos atractivo al dólar a ojos de los inversionistas, quienes buscan monedas más fuerte como el yen y euro, de modo que se desprende de parte de sus capitales en billete verde.
Déficit
Inclusive, agregó, que el mercado tiene expectativas de que haya otros dos recortes más de tasas en EE.UU. ante de finalizar el año porque el déficit fiscal del país del norte es elevado y hay mucho ruido de que pondría en riesgo sus créditos por su alto nivel de endeudamiento.
Gamboa indicó que otro factor que incide en la caída del valor del dólar en Perú es el ingreso de millones de dólares al país por su balanza comercial positiva (en dólares), pues, los buenos precios del oro y del cobre hace que las exportaciones tengan un mayor valor que las importaciones.
Es decir, existe una gran oferta de dólares en el mercado peruano por los buenos precios de sus exportaciones, y por la venta de esta moneda de inversionistas (de corto plazo) que se desprenden para apostar por metales como el oro, cuy precio nuevamente alcanzó los $ 4 la onza.