Las mypes son proveedoras del Estado, sobre todo las de confecciones. (Fuente: Andina)
Las mypes son proveedoras del Estado, sobre todo las de confecciones. (Fuente: Andina)

El factoring es un mecanismo que permite entregar liquidez (dinero) inmediata a cambio de facturas por cobrar y en Perú tiene un nicho muy importante entre las micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), de modo que pueden financiar sus operaciones, señaló el gerente general de Liquidez Capital Perú, Martín Santa María, empresa de factoring.

“El factoring entrega liquidez inmediata a las mipymes que atienden a clientes grandes. Es el pago adelantado de las facturas por la venta a crédito a 30, 60, 90 días, y así apalancarse para atender a empresas más grandes”, precisó.

En diálogo con Correo, el experto dijo que más del 90% de las operaciones de factoring son para empresas privadas.

“Lamentablemente, vemos que las empresas del Estado todavía no participan en la industria del factoring. Se tiene una tarea importante que cubrir con las empresas públicas”, agregóa.

En ese sentido, indicó que se deben instalar los mecanismos para que las empresas públicas puedan ofrecer factoring a sus proveedores, hay un enorme potencial.

“Al Estado le beneficia aplicar el factoring porque al haber más facturación, tener proveedores más fuertes, más sólidos, que crezcan con ellos, habrá una mayor recaudación”, comentó al recordar que el Estado demora mucho en pagar a sus proveedores.

INDUSTRIA. Respecto de la demanda de factoring de parte de las mipymes, dijo que, pese al año pre electoral, no está disminuyendo su demanda, sino que, por el contrario, se nota un crecimiento un importante.

“Independientemente de la actividad económica, se explica porque hay un enorme tramo por recorrer, aún hay muchas empresas que necesitan financiamiento inmediato y una buena una opción en el factoring”, explicó.

En ese sentido, refirió que la penetración del factoring aún tiene un espacio importante en Perú, principalmente entre las empresas públicas.

Manifestó que la industria registra un importante crecimiento.

“En 2023 hemos tranzado, más o menos, S/37 mil millones, mientras en 2024 se tranzaron S/43 mil millones, es como el equivalente al 4% del PBI de Perú, según los datos del Ministerio de la Producción”, anotó.

Una compañía de factoring tiene ingresos por la Tasa de Descuento, que es el interés asociado al costo del dinero en el tiempo y se descuenta de la factura como un interés anticipado y fluctúa entre 1.5 a 1.8%.

Además por la comisión de estructuración de una operación o los gastos que implica concretar el factoring, que está entre 0.3 y 0.5%, el promedio.

“Son los costos asociados a la generación de una operación de factoring para la empresa que factura”, precisó.