Ex ministro de Economía señala que un crédito suplementario implica más gastos.
Ex ministro de Economía señala que un crédito suplementario implica más gastos.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, anunció el miércoles último que solicitará al Congreso le apruebe un nuevo crédito suplementario por S/1.300 millones.

Refirió que será para ejecutar 1.280 proyectos de infraestructura y saneamiento.

Adelantó que el proyecto de ley de crédito suplementario (sería el tercero de este año) debe ser aprobado en un Consejo de Ministros extraordinario.

Al respecto, el ex titular del MEF, Luis Miguel Castilla, explicó a Correo que un crédito suplementario se programa, usualmente, cuando hay ingresos extraordinarios que no estaban previstos.

Para ello, indicó, se gestiona un cambio de la Ley de Presupuesto para aumentar el techo de gasto, mediante un proyecto de ley.

“En ese caso no sé cuáles son los ingresos extraordinarios más allá de lo previsto inicialmente y esto se tiene que establecer”, precisó.

Dijo que se entiende que la recaudación de enero a junio es 15% más que en igual período del 2024. Puede haber ingresos mayores y, obviamente, es para sustentar mayor gasto”, precisó.

Tradicional. Castilla explicó que lo anterior es el típico crédito suplementario y otra forma es cuando se incorpora un nuevo endeudamiento para financiar determinada obra.

“Entiendo que el MEF está viendo si hay ingresos adicionales para aumentar el techo de gcloriclasto y esto significa mayor gasto devengado, o está haciendo una recuperación de saldos, es decir, aquellos que no gastaron su presupuesto hasta determinada fecha, lo pasan al presupuesto de otra entidad con déficit de financiamiento para un proyecto”, explicó.

“Eso, estrictamente, no es un crédito suplementario, es una reasignación de partida para financiar mayor gasto”, anotó.