El dólar sigue por debajo de los S/3.60, avanza y retrocede. (Foto: CNN)
El dólar sigue por debajo de los S/3.60, avanza y retrocede. (Foto: CNN)

A lo largo del año, el dólar se ha debilitado frente a una canasta de divisas (euro, yen, franco suizo, libra esterlina, etc.) o indicador DXY y ha perdido espacio en alrededor de 10%, señaló el economista jefe del BBVA Research Perú, Hugo Perea.

En declaraciones a Correo, el experto explicó que el billete verde retrocede, principalmente, porque preocupa un poco la seguridad que puedan dar los activos (bienes, inversiones, etc.) denominados en dólares debido a las expectativas sobre cuáles puedan ser las políticas económicas en Estados Unidos y la incertidumbre ante eventuales ataques al sistema de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) por parte de la administración del presidente Donald Trump que puedan afectar la autonomía de esa institución norteamericana.

“En el caso de Perú, el fortalecimiento del sol frente al dólar se explica por la debilidad global del dólar, es trasversal a todas las monedas y porque Perú, en este momento, tiene una muy buena posición externa por los altos precios de exportación, que están muy buenos con relación a los productos que importamos”, precisó.

Es decir, prosiguió el economista, se traduce en una balanza comercial muy superavitaria que genera oferta de dólares por el lado del canal comercial.

“Nosotros (BBVA Research), como previsión del tipo de cambio (sol frente al dólar) estamos esperando que se ubique en el rango de entre S/3.55 y 3.65 al cierre del año, posiblemente más pegado al límite inferior de este rango, S/3.55”, comentó.

Refirió que, además, se ha visto que algunos inversionistas con posiciones largas en dólares (compraron muchos dólares), están tratando de reducir estas posiciones y genera una gran oferta en el mercado, por lo que el dólar se ha devaluado. Ha habido una estabilidad cambiaria en Perú.

ESPECULACIÓN. En ese sentido, Perea indicó que, cuando entran inversionistas, compran coberturas en dólares (para protegerse de futuros riesgos) para comprar activos en soles para cubrir el riesgo cambiario.

“En algunos casos, esas coberturas también sirven para especular, compraron soles porque consideraron que la moneda peruana se iba depreciar, compraron cobertura para ganar el diferencial, pero no ha ocurrido así”, precisó.

Los inversionistas, prosiguió, apostaron a inicios del año que las monedas emergentes (como el sol) se depreciarían “porque esperaban un fuerte avance del dólar, se han quedado con posiciones en dólares un poco alta y como el mercado no valida sus expectativas, están tratando de desprenderse de esos dólares, generando más ofertas”.