Producto del trabajo conjunto entre el sector público y privado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó el primer Shock Desregulatorio que busca eliminar trabas burocráticas para agilizar los procesos administrativos que dinamicen la economía.
Es decir, el objetivo es mejorar la productividad, la competitividad, mejorar el ambiente de inversiones
El titular del MEF, José Salardi, presentó el Shock Desregulatorio con 402 medidas, de las cuales 186 son para eliminar barreras burocráticas declaradas ilegales o irracionales por el Indecopi.
Pero, según dijo, ahora toca coordinar con las municipalidades para concretar las medidas, considerando la autonomía que ellas tienen.
Explicó que de las 402 medidas, 213 ya fueron trabajadas y pronto se convertirán en Decreto de Urgencia (1); Decreto Supremo (174); Resolución Ministerial (3) y otros dispositivos (35).
Entre ellas está el de la Zona Económica Especial (ZEE) para Chancay y el Draw Back o devolución de aranceles al exportador.
Según tipo de intervención (para desregular la actividad económica), 42 son para la promoción de inversión; 186 para eliminar barreras burocráticas; 53 es para optimizar procedimientos administrativos; 26 para optimizar plazos; 21 para fortalecimiento empresarial, 24 para mejorar aspectos tributarios; 43 para eliminar u optmizar procesos, tc.
Congreso. Al lanzamiento de dichas medidas se sumó el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, quien se comprometió a trabajar de la mano del Ejecutivo y anunció que en abril se estría aprobando la Ley de Promoción Agraria y la ZEE.
En tanto, los representantes de los gremios empresariales, como de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), de la Asociación de Exportadores (ADEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y de la Confiep, mostraron su optimismo que el paquete de medidas impulsen el dinamismo de la economía, facilitando las inversiones, por tanto, facilite la generación de empleos formales para reducir la informalidad.