Sin contar con los gastos nacionales de endeudamiento, pensiones y otros gastos de carácter nacional, el Gobierno Central se quedaría con el 62% del Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) que se viene debatiendo en el Congreso. Un porcentaje que se reduce todavía más en favor de los gobiernos regionales y locales, según lo indicó la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz.
“Si a esto deducimos las transferencias que realizan las entidades del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales y locales durante la ejecución, el Gobierno Nacional representaría solo el 55% de los recursos del presupuesto materia de comparación”, indicó.De esta manera, la jefa de la PCM informó que los gobiernos subnacionales dispondrán de 9.6% más recursos que en el 2017, lo que significa S/36,903 millones.Mientras tanto, el 29% del presupuesto se ejecutará en Lima y Callao, 11 puntos menos que el 40% del 2017.
INVERSIÓN PÚBLICA Y EJECUCIÓN
De los S/157,158 millones que componen el presupuesto público, los gastos de capital que servirán para impulsar la inversión privada ascienden a S/40,333 millones, lo que representa un incremento de 19.5% frente a lo presupuestado para el 2017.Según la ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, esperan alcanzar un ratio de ejecución del 80%, aunque el año ya está por concluir. “Los últimos tres meses se ha mantenido un crecimiento generalizado de la inversión pública, con tasas de crecimiento a dos dígitos en todos los niveles de Gobierno”, comentó durante su presentación.