Constante cambio de ministros genera preocupación porque las expectativas de que se mantengan son cortas y no se sigue la implementación de las políticas públicas, lo que es muy costoso para los ciudadanos, afirma analista.
Constante cambio de ministros genera preocupación porque las expectativas de que se mantengan son cortas y no se sigue la implementación de las políticas públicas, lo que es muy costoso para los ciudadanos, afirma analista.

Una entidad que era muy técnica, en alguna medida, se está politizando, señala Hugo Perea, economista jefe para Perú de BBVA Research, en alusión al Indecopi, En entrevista con Correo señaló que un regulador, en cualquier parte del mundo, sobre todo en las economías más avanzadas, es una entidad muy técnica. También,  dijo que se ha roto el vínculo precio de exportación-confianza empresarial-inversión, porque cuando subían los precios de exportación había más confianza empresarial y más inversión, lo que no acontece ahora.

¿Qué implica los cambios constantes de ministros?

En general, los cambios continuos en los ministerios revelan la ausencia de un plan de gobierno, de la implementación de políticas sectoriales en cada ministerio; cada ministro llega, muchas veces, con pocas acreditaciones. Otros temas son más operativos, más de gestión, como el que no se ejecute el presupuesto público a la velocidad deseada; el sector público es de baja productividad.

¿Qué más costoso es el cambio constante de ministros?

No hay claridad y genera mucha preocupación porque las expectativas de que se mantengan en el cargo pueden ser cortas; no hay continuidad en la implementación de políticas públicas y esto puede ser muy costoso para los ciudadanos. Tampoco hay una visión de lo que se quiere hacer porque no hay claridad sobre las políticas a implementar a nivel sectorial, es contraproducente que se designe a una persona que no tiene idea del sector, como parece ser el caso de ciertas carteras. Se tiene que poner a expertos, que tengan un plan de corto y mediano plazo, y no vemos cohesión, coherencia, ni tampoco un trabajo coordinado intersectorial en los temas trasversales, que dependen de varios ministerios. No hay ningún avance en los meses que lleva este Gobierno, por el contrario, hay retroceso en algunos asuntos que venían bien, como el proceso de vacunación, y esto genera incertidumbre.

¿Sin cohesión en el Gobierno, que hay de los inversionistas?

Cuando no hay cohesión, se eleva el riesgo de implementar políticas públicas de baja calidad o contraproducentes, implica, a mediano plazo, menor competitividad, menor productividad, menor crecimiento. La otra arista es que los inversionistas se inhiben cuando observan que no hay calidad en determinados sectores, que hay desconocimiento, inclusive perciben el riesgo de una mayor sobre regulación, lo que inhibe la inversión, la desincentiva.

¿Cómo observa al Indecopi?

Una entidad que era muy técnica, en alguna medida, se está politizando. Un regulador, en cualquier parte del mundo, sobre todo en las economías más avanzadas, es una entidad muy técnica, no hace anuncios grandilocuentes; es muy vigilante para asegurar un funcionamiento adecuado del mercado; evita posiciones de abuso, no hace una regulación que entorpezca el funcionamiento del mercado y si tiene que sancionar, atender un tema o regularlo, lo hace y no da declaraciones altisonantes que pueden confundir. No digo que no se regule, en todos los mercados del mundo se hace, hay fallas de mercado y allí es donde el Estado tiene un rol activo que cumplir para asegurar que dichas fallas no generen pérdidas en el bienestar social.

¿Qué hay de la inversión privada y de la economía en el 2022?

Nosotros estimamos una contracción de la inversión privada para este año en un rango de entre -5% y 0%, pero lo estamos revisando, mirando un poco los anuncios de proyectos, si se ejecutarán o no; pero hoy las perspectivas lucen malas hacia adelante. El ruido político y la falta de claridad de políticas sectoriales ha deteriorado la confianza empresarial, que si no está en el mínimo histórico es porque este se tuvo durante la pandemia, pero si estaríamos en el mínimo del 2008 a 2009, por la crisis global. Se ha roto el vínculo entre el precio de exportación-confianza empresarial-inversión. Antes se veía cuando los precios de exportación subían había más confianza y más inversión, en particular la minera. Hoy se observa que este canal está roto, el precio sube pero no se ve inversión, no se ve proyectos que estén cerca de la fase de implementación, los hay y podrían sumar $10 mil millones, sin embargo algunos están muy complicados por el ruido político y/o por los conflictos sociales, y no vemos en esta administración un rol facilitador. Sobre la economía, proyectamos que crecerá 2%, igual lo revisaremos y lo daremos a conocer a inicios de julio.

Hugo Perea

Economista Jefe para Perú de BBVA Research. Economista de la Universidad Católica del Perú. Magíster en Economía por la London School of Economics de Inglaterra. Cursos de especialización en el FMI, Banco Mundial, Reserva Federal, entre otras instituciones internacionales.

VIDEO RECOMENDADO

Alerta Sismate: TODO lo que debes saber sobre el Simulacro Nacional de este 31 de mayo

TAGS RELACIONADOS