Empleadores demandan menos a jóvenes menores de 30 años.
Empleadores demandan menos a jóvenes menores de 30 años.

La demanda de los empleadores por los jóvenes ha retrocedido en los últimos años. En 2024 fueron 160 mil menos empleos juveniles versus el 2019.

“Antes de la pandemia se percibía que las empresas buscaban contratar más jóvenes porque sentían que tenían mayor potencial, que podían capacitarlos”, señaló Paola Herrera, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Refirió que antes de la pandemia, el número de trabajadores jóvenes que buscaban las empresas era el doble al de los adultos mayores de 30 años, mientras que en la actualidad están siendo dejados de lado y es un serio problema porque en el futuro ellos moverán la economía del país y no tendrían la capacitación suficiente, es decir, tendrían menos experiencia.

Explicó a Correo que la pandemia golpeó a las empresas y muchas no han logrado recuperarse al 100% por lo que prefieren contratar trabajadores mayores de 30 años para asegurar productividad.

“Lo segundo es que hay dudas sobre la calidad de la educación superior porque en los últimos años se están creando universidades sin asegurar que sean de calidad. Además, la preparación académica puede no alinearse con la demanda laboral del mercado”, precisó.

Muchas veces, prosiguió, hace falta que los jóvenes tengan información suficiente para decidir por una carrera universitaria de cinco años, que le va costar mucho y que por problemas económicos las abandona.

“Tal vez le convendría una profesión técnica de dos o tres años, que tienen gran demanda entre las empresas”, anotó.

PREFERENCIAS. Paola Herrera manifestó que solo el 7% de las empresas busca un trabajador con título universitario, mientras entre el 12% y 14% busca alguien que tenga una profesión técnica, y el resto, es decir, la gran mayoría exige solo educación secundaria.

La economista recordó que, según cifras oficiales, al cierre del 2024, el 71% de trabajadores del país eran informales, casi la misma tasa del 2023, es decir, no hubo avance en la formalización laboral.

“Pero al inicio del 2025, con la reactivación de algunos sectores, como la agroindustria y el sector construcción, hubo alguna mejora. Es decir, al cierre del 2025 la tasa de informalidad laboral podría bajar ligeramente, pero se necesita una política de gobierno que ayude que crezca la formalidad laboral en forma sostenida y en el largo plazo”, puntualizó.