La crisis en el manejo de Machu Picchu puede generar un serio retroceso en el número de turistas extranjeros que llegan al país, dice el exministro de Comercio Exterior y Turismo Juan Carlos Mathews. En diálogo con Correo indicó que la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) es la llamada a dar una solución urgente al problema.
¿Machu Picchu marca la pauta del turismo receptivo de Perú?
El turismo interno sí se ha recuperado, pero el turismo receptivo, que es del exterior, que pesa 45% del total, se rige principalmente por Machu Picchu. Incluso parte de América Latina lo incorpora como un paso casi obligado. Entonces cualquier cosa que pase allí tiene repercusión importante. Está retrasando el crecimiento que se necesita tener en el turismo receptivo. No vamos a llegar este año a los niveles prepandemia porque Machu Picchu está siendo afectado, es un tema más político que técnico. Está en manos de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM).
¿Se juegan más de 200 millones de soles en la disputa entre el Gobierno Regional de Cusco y el Ministerio de Cultura?
Hay que ser claros, hay un tema económico de por medio, pero el planteamiento del gobernador regional (Werner Salcedo) para que otorguen autonomía a Cusco no tiene sentido porque no es un gobierno federal, no es Estados Unidos. Una cosa es manejar el concepto de descentralización y otra cosa es autonomía absoluta, como se pide. Debe ser un trabajo coordinado, pero la responsabilidad principal recae sobre el Ministerio de Cultura. Le compete mirar el tema del aforo a Machu Picchu, debe articular y entiendo que lo hace porque yo he participado en esas reuniones en su oportunidad. Diría se debe convocar, como se hizo en varias oportunidades cuando hubo huelgas. Se debe tener una reunión de emergencia. Pasa es que hay algunas decisiones que son más radicales, que tienen que ver con el tema coyuntural de la ciudadela. La famosa concesión de entregar mil entradas para la venta presencial fue un error y se ha prestado para malos manejos. Nadie tiene por qué ofenderse cuando se habla de mafias. Conociendo el sector, Mincetur tiene un conocimiento cercano de lo que pasa allí y creo que podría contribuir mucho con alternativas de solución rápida.
¿Cuál es el fondo de las pretensiones del gobierno regional?
Una cosa es pedir autonomía para decisiones que tienen una connotación política. Obviamente alguien que tiene el manejo de Machu Picchu tendría una relevancia muy importante en términos de figuración política, es un caso que tiene escala internacional y pone en alerta a los países emisores de turismo principales, como Estados Unidos. En Europa hay varias fuentes principales como España. Los propios operadores turísticos corren la voz, advirtiendo que Machu Picchu es espectacular, pero está con altos niveles de riesgo. Un público que está buscando conocer algo distinto, como alguien de Japón, se le dice México en lugar de Perú.
¿Entonces?
Creo que la manera más fácil o más directa de convencer a la propia población en Cusco, la de Machu Picchu en particular, es hacerle saber de cuánto flujo turístico se pierde y cuánto aporta cada turista que viene y cuánto están dejando de percibir hasta el negocio de la esquina que vende el emoliente y los alfajores. Todo cae al compás de una caída del flujo de visitantes a Cusco, a Machu Picchu en particular. Hay que sensibilizar a la población en el sentido de forma se beneficia el Cusco y el país en su conjunto, y es recuperando el flujo de forma sostenida, respetando normas medioambientales, siempre buscando turnos, sin saturar la ciudadela. No se trata de generar más plata y castigar el patrimonio cultural del mundo.
¿De quién depende una solución rápida de la crisis?
Diría que es la UGM, es decir, Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y del Ambiente. También el gobierno regional y el alcalde. Estamos en una situación donde se tiene que gestionar Machu Picchu correctamente. O sea, hasta el nombre de la Comisión determina que ahí está la responsabilidad.
Juan Carlos Mathews
Exministro de Comercio Exterior y Turismo. Economista de la Universidad del Pacífico. Especialización en Gestión de Negocios Internacionales por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), etc.