La agricultura fue uno de los pocos sectores económicos que se mantuvo activo en el 2020, cuando se impuso una rígida cuarentena en el Perú para contrarrestar al Covid19 y fue el refugio de miles de personas que migraron de las ciudades para obtener sus sustentos.
En ese sentido, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, manifestó que la agroindustria es una de las actividades que genera un gran número de empleos formales y saca de la pobreza extrema a mucha gente.
Según puntualizó a Correo, si se aprueba una nueva Ley de Promoción Agraria, la agroindustria podrá generar miles de nuevos empleos y, por tanto, contribuirá en reducir la pobreza en más de 1 punto porcentual en el país.
“La Ley de Promoción Agraria facilitó un marco jurídico que permitió crear empleos formales porque las empresas tenían un incentivo tributario que les permitió invertir en diversos cultivos que se destinan a la exportación”, comentó.
El año pasado, una nueva Ley de Promoción Agraria buscó aprobar el Congreso, pero quedó en stand by porque no tuvo el consenso, particularmente por el 15% de Impuesto a la Renta (IR) que se propone para esta actividad.
CIFRAS. Al respecto, el exministro de Desarrollo Agrario Juan Benites criticó la posición del ahora exministro de Economía José Arista quien consideraba que cobrar menos IR al sector agropecuario implica que el fisco pierda ingresos.
En ese sentido, Benites precisó que no es lo mismo 1% de 5 que 1% de 10 e indicó que en 2001, cuando entró en vigencia la Ley de Promoción Agraria, el Perú exportaba menos de $300 millones en productos agrarios, mientras que en 2024 superó los $12 mil millones.
Se estima que tres millones de personas, principalmente mujeres, se dedican a las labores agrícolas en el país, de las cuales 1 millón 300 mil están involucradas en la agroindustria, es decir, tienen un empleo formal.
En tanto, otras 3 millones 700 mil personas se dedican a actividades pecuarias (crían ganados, aves, etc.)