La inseguridad será el tema que se tocará en la jornada inaugural del foro empresarial que se desarrollará entre el 4 y 6 de noviembre próximo en el Centro de Convenciones de San Borja, dice María Isabel León, presidenta de CADE Ejecutivo. En diálogo con Correo indicó que enfrentar la inseguridad demanda un trabajo integral desde el Ejecutivo, pero dotando de mayor presupuesto a la logística de quienes encaran a la delincuencia.
¿Qué debemos esperar de CADE 2025?
Bueno, nosotros hemos explicado que esta es una conferencia preelectoral y por tal razón queremos llevar al país una serie de propuestas de acción desde el sector empresarial. Hemos dicho que no es un CADE de lamentos, ni de reclamos, será un CADE para hacer propuestas que vayan directo a la acción. Queremos que las propuestas lleguen a los aspirantes a la presidencia de la República y puedan materializarse en beneficio de la población.
¿CADE se realizará casi en medio de la vacancia presidencial?
La vacancia de la presidenta Boluarte debe ser asumida con serenidad y respeto al orden constitucional. Más allá de las posiciones políticas, y de las razones que llevaron al Congreso a esta situación, corresponde a las instituciones actuar con responsabilidad y que el país priorice la estabilidad. Lo importante es garantizar una transición ordenada. Debemos garantizar, además, el proceso electoral.
La señora Boluarte iba a inaugurar el CADE Ejecutivo
Sí, había confirmado su asistencia, con su salida del cargo será retirada del programa. La invitación de IPAE (organizador de CADE) es a quien ostenta la investidura presidencial. Tradicionalmente el presidente clausura el evento, pero hemos considerado que este año lo inaugure porque hemos invitado al presidente de Argentina (Javier Milei). Será un CADE muy representativo. Son 21 sesiones con 56 expositores nacionales y extranjeros que dejarán seguramente una huella y unos mensajes claros para que la población sepa también por dónde conducir su voto.
¿Cómo será la participación del presidente Milei?
Él dará un discurso que se llama ¿Por qué fracasan los gobiernos? Consideramos que es importante que comparta sus ideas y experiencia en la presidencia de Argentina, que en Perú se tome en cuenta alguna de sus recomendaciones.
¿CADE Ejecutivo 2025 priorizará la seguridad?
En CADE hemos estructurado una línea de trabajo para la primera sesión, considerando que la inseguridad es un tema que preocupa mucho a la población, es el más importante por lo que se tocará en la jornada inaugural, luego de los discursos de orden. No hay economía ni democracia que pueda seguir adelante con la presencia de economías ilegales y la corrupción. Le hemos dado ese peso y esa importancia porque es legítima la preocupación que tenemos a nivel nacional todos los ciudadanos que nos vemos afectados no solamente por la pérdida de vida de peruano, sino también con las extorsiones, con los robos, los asaltos. Se está generando zozobra en la población.
¿Los gremios empresariales tienen propuesta de lucha contra la inseguridad que sería el primer paso en firme para combatirla?
Personalmente estoy de acuerdo con el término de terrorismo urbano porque estamos viviendo realmente una situación que escapa a la normalidad de lo que ha sido criminalidad en el país. Estamos viviendo tiempos sumamente difíciles. IPAE no es un gremio empresarial, somos una asociación sin de lucro que busca llevar propuestas y unir las voces del sector privado con el sector público, hacer de bisagra para poder generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas. En este CADE no se verá cómo solucionamos nuestros negocios, veremos los problemas que aquejan a la ciudadanía como la seguridad, temas que tienen que ver con la justicia, con la salud, con la educación, con el trabajo y con la economía.
Fue trabajo de hormiga...
Recogimos propuestas en cinco eventos previos, a nivel nacional. Estuvimos en Trujillo, viendo temas de inseguridad. Hemos estado en Arequipa viendo temas de economía, hemos tenido foros en temas de salud, de educación. Hemos recogido las necesidades que hay en la población para solucionar estos problemas y los hemos traído para ser discutidos en las mesas que se desarrollarán en el foro empresarial para buscar soluciones.
¿Cree que el tema de inseguridad no se toca a fondo por las autoridades?
El problema de la seguridad requiere un enfoque integral, no es un problema solo de un sector, abarca una serie de aspectos que tienen que ver con la inteligencia, con los procesos de captura de los delincuentes, con el procesamiento fiscal y judicial de ellos, con el internamiento en penales, con el hacinamiento que existe, con el equipamiento de la policía. Son muchos aspectos. No se puede solucionar solamente pensando en el tema penitenciario, se tiene que ver también el problema de la logística de la policía, el equipamiento. Es un es un problema muy complejo y el planteamiento de soluciones tiene que ser integral. Los gremios empresariales han hecho sus propuestas, tienen mesas de trabajo también con los ministerios, con las Fuerzas Armadas.
¿El presupuesto para encarar la inseguridad es bajo pese a la situación del país?
Las pérdidas que se calculan por la criminalidad al año superan el 2% del PIB, según los estimados a los que he podido acceder, no es poca cosa y está generando una situación difícil para el país. Ciertamente hay que destinar más presupuesto público para la seguridad. El sector privado invierte en temas de seguridad, las cifras también muy altas. El sector minero, por ejemplo, ha tenido que hasta triplicar y, probablemente en algunas zonas mucho más, las inversiones para seguridad.
¿Con una medida frontal contra la inseguridad se reduciría la incertidumbre que vive el país?
A la par de reducir la incertidumbre tenemos que generar confianza, que es un activo decisivo para el desarrollo del país. Cuando se percibe que las empresas y el Estado actúan con reglas claras, hay un propósito social y se activa este círculo virtuoso de más inversión, más cumplimiento, más legitimidad. El problema surge cuando el Estado pierde credibilidad como árbitro o como regulador, y el sector privado pierde reputación, y en ese vacío florece el populismo, florece la informalidad, entonces se dan situaciones como las que vivimos y en la que la inseguridad se pone por encima de la legalidad.
María Isabel León
- Presidenta de CADE Ejecutivo
- Ex presidenta de Confiep
- Magíster en Gerencia Social de la Pontifica Universidad Católica del Perú
- Miembro capitulo Perú
- Directora Gabinete Presidencia en IntegraTel Perú.