El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026 – 2029 en el que estima de que la economía peruana crecerá 3.5 % este año, impulsada por la inversión privada y un mayor gasto de los hogares.
En tanto, en junio, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la economía crecerá 3.1%, este año, aunque en setiembre actualizará sus proyecciones macroeconómicas.
El MMM prevé que la inversión privada crecerá 4.5% por una mayor dinámica de la actividad minera.
En tanto señala que el déficit fiscal cerrara el 2025 en 2.2%, la tasa comprometida por el Gobierno a inicios de año, merced al incremento de los ingresos fiscales 8.7% y “a un prudente gasto público”.
El MMM también considera que la deuda pública de Perú será de 32.1% al cierre del 2025, una de la más baja de América Latina.
Residencial
Al respecto, el gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, dijo que en el primer semestre del 2025, “la inversión privada sumó un crecimiento de 10%, según las cifras publicadas recientemente por el INEI”.
Buena parte del avance, indicó a Correo, fue impulsado por la progresiva recuperación de la inversión residencial (sector inmobiliario y autoconstrucción), que se mantendría hasta final del año, en línea con la recuperación de la capacidad de gasto de los hogares y las menores tasas de interés.
Agregó que también se está acelerando la inversión minera, en el marco del inicio de la construcción de proyectos como Tía María y Zafranal, entre otros, a las que se suma la inversión en obras públicas como la Línea 2 del Metro.
En esa línea, manifestó que el dinamismo de la inversión privada se mantendría en la segunda mitad del 2025, pero a un ritmo más moderado.
Sin embargo, dijo que el buen dinamismo de la inversión privada se disiparía en 2026, “en un contexto de incertidumbre electoral y ante una mayor base estadística , tras el elevado crecimiento del 2025”.