Para atraer interés en los proyectos de irrigación que ofertarán nuevas tierras agrícolas y cultivar nuevos productos para la exportación, señala empresario.
Para atraer interés en los proyectos de irrigación que ofertarán nuevas tierras agrícolas y cultivar nuevos productos para la exportación, señala empresario.

Una nueva Ley Agraria calzará con el destrabe de los grandes proyectos de irrigación, afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores (AdEX), Julio Pérez Alván. En diálogo con Correo, refirió que el mejor programa de creación de empleos fue la Ley de Promoción Agraria del 2000, que fue derogada.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa una nueva Ley Agraria

Representantes de diferentes gremios empresariales nos hemos reunido con el ministro (José Salardi); hemos tenido tres reuniones y nos están citando para este lunes. Su trabajo en Proinversión, su experiencia, lo muestran como un ejecutor, y Perú necesita ejecutar muchas cosas. Nosotros estamos llanos a trabajar con él en una nueva Ley de Promoción Agraria, que debe pasar por el Congreso. Ya se conversó con el presidente del Congreso (Eduardo Salhuana), quien está de acuerdo, pero se tiene que trabajar en el Congreso.

El exministro Arista se opuso porque necesitará estímulo tributario

El ministro (Salardi) tiene la intención de impulsar la ley; entiende que, generando mayor inversión, se tendrá más empleos. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero está de acuerdo en trabajar una nueva ley. El mejor programa social de creación de empleos en el país fue la Ley de Promoción Agraria, la del 2000, pero se derogó para aprobar otra que ha encarecido todo y nos ha complicado un poco. El agro es de muchos riesgo por el clima. Pagar menos Impuesto a la Renta (IR), lo que no gustaba al ministro Arista, atraerá más inversiones y más desarrollo al sector, tal como pasó con la ley derogada, que hizo que la agroexportación pase de $400 millones a más de $12 mil millones el 2024. Las empresas reinvirtieron utilidades, y Perú tiene plantaciones agrícolas de primer mundo y es muy competitivo.

Urge una nueva ley…

Necesitamos un tiempo más de este tipo de medidas para crecer, considerando que el ministro Manero está impulsando el destrabe proyectos de nuevas tierras agrícolas. Entonces, ¿quién vendrá a invertir si no se tiene incentivos y promociones. Una nueva Ley de Promoción agraria calzará con el destrabe de los grandes proyectos de irrigación.

¿Con una nueva Ley Agraria, las agroexportaciones pueden sumar $20 mil millones?

En un mediano plazo podría ser, pero hay que desarrollar otros cultivos alternativos; por ejemplo la cereza, que puede ser otro boom como el de los arándanos. Es factible exportar $20 mil millones, y el número de empleos formales se incrementaría enormemente. El ministro de Economía lo entiende muy bien: se debe sembrar para poder cosechar, en todos los planos.

¿También se conversó sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE)?

Sí, que es un tema de carácter tributario. Los gremios empresariales siempre sostenemos que debemos empezar con 0% de IR y, paulatinamente, ir aumentándolo. Hay que hacer de Perú un país muy atractivo. Hay que mirar lo que está haciendo Donald Trump para atraer inversiones a su país.

Están muy activos…

Además, hay otros temas menores que presentaremos los gremios empresariales al Gobierno como un paquete. Perú tiene muchas cosas pendientes, pero se dará prioridad lo que genera más trabajos. Lo importante de las reuniones es que Salardi se ha comprometido a restringir el gasto público para cumplir con el déficit fiscal y para este propósito se debe tener más ingresos.

¿Cuándo presentarán el paquete de medidas al Gobierno?

Es algo dinámico, nos estamos reuniendo. Este lunes se explicarán nuestras propuestas, será dinámico porque habrá temas con las cuales iremos contribuyendo, como la informalidad, la seguridad ciudadana y la ejecución de infraestructuras, este último tema interesa mucho al ministro Salardi, considerando que estuvo al frente de Proinversión.

Julio Pérez Alván

Presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX). Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Maestría en Administración de Empresa de la Escuela de Negocios de Post Grado de ESAN. Gerente general de ARIN.