El e-commerce se consolida como una de las principales actividades económicas en el país. Según el último reporte de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), la industria alcanzó un crecimiento de más de 21% en 2024, movilizando más de US$15,600 millones a nivel nacional.
Con este panorama, miles de peruanos ven en el canal digital una oportunidad estratégica para emprender desde casa, sin necesidad de grandes inversiones ni barreras logísticas. Sin embargo, para tener éxito se requiere planificación y manejo adecuado de herramientas digitales.
En ese sentido, la compañía Mercado Libre comparte cinco consejos para iniciar en el comercio electrónico de manera ordenada y eficiente:
- Elige productos con demanda sostenida. Analiza tendencias de consumo y busca categorías con alta rotación. Tecnología, electrodomésticos para el hogar y moda fueron las más demandadas en el último año. Apostar por productos con salida constante te ayudará a recuperar la inversión más rápido.
- Muestra bien tu producto. Usa luz natural, evita fondos recargados y presenta el artículo desde varios ángulos. Acompaña las fotos con descripciones claras y precisas sobre medidas, materiales y beneficios. La confianza del comprador comienza con la información.
- Define tu canal de ventas. Crear una tienda en línea puede implicar costos altos. Una alternativa eficiente es usar marketplaces consolidados como Mercado Libre, que ofrece soluciones logísticas y de pago seguro desde el inicio.
- Cuida la entrega y el servicio postventa. Cumplir plazos de envío, mantener comunicación constante y atender reclamos fortalece la fidelidad del cliente y aumenta la probabilidad de recompra.
- Analiza tus resultados. Revisa qué productos se venden más, en qué horarios recibes más visitas y desde qué regiones te compran. Esta información te permitirá optimizar tu portafolio y mejorar decisiones estratégicas.
Emprender online es una gran oportunidad, pero exige constancia y foco en el cliente. Aplicar estos consejos desde el inicio puede marcar la diferencia entre un intento pasajero y un negocio sostenible.