Empresas necesitan invertir para instalar más infraestructuras en más puntos del país.
Empresas necesitan invertir para instalar más infraestructuras en más puntos del país.

La salida de Telefónica del mercado peruano forma parte de la estrategia de su matriz española, de retirarse de la región Hispanoamérica, pero también por la fuerte presión financiera que enfrentó en los últimos años, afirmó Carlos Huamán, director ejecutivo de DN Consultores.

Precisó que el sector telecomunicaciones está bajo una fuerte presión financiera, es decir, necesitan más infraestructuras que le permita seguir expandiendo sus servicios, pero sus ingresos se han estancado por los precios bajos y las empresas tienen mucha dificultad para invertir.

“Hoy, Perú tiene el acceso a internet móvil y fijo con los precios más bajo de Sudamérica, mientras los costos siguen creciendo porque se necesita más expansión de infraestructura, como la instalación de redes para para 4G, DSL para fibra al hogar, además de la perspectiva de la tecnología 5G”, agregó.

Apuros. “En el caso particular de Telefónica se hizo muy notorio y por la misma dificultad financiera se apuró su venta a un fondo de inversión especializado en rescatar empresas con problemas financieros”, indicó.

El especialista comentó que el mercado de telecomunicaciones de Perú enfrenta una alta competencia, que hace que los precios de los servicios se hayan estancado.

A pesar de ello, prosiguió, las empresas del sector enfrentan una fuerte regulación por parte de Osiptel, que tiene un enfoque muy sancionador, que se refleja en las multas que aplica, pues en 2024 sumaron S/230 millones, mayor a los S/170 millones del 2023, y los S/110 millones del 2022.

Sin embargo, explicó Huamán, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) crea incentivos para la inversión, como el canon por conectividad.

“Además, una norma publicada recientemente, extenderá el mecanismo del canon por conectividad, que implica reducir obligaciones económicas de los operadores ante el MTC y reemplazarlos por inversión en conectividad”, precisó.

También, prosiguió, el MTC hará que otras dos obligaciones económicas de las empresas, como son la tasa de explotación comercial y el aporte a Fitel, se reduzcan y sean incentivos que ayudarán a expandir la expansión de los operadores.