A pocos días de la fecha límite para el pago de la gratificación por Fiestas Patrias, miles de trabajadores formales del sector privado esperan con expectativa este ingreso adicional que corresponde por ley. El plazo máximo para que los empleadores cumplan con este pago es el martes 15 de julio.
Este beneficio equivale, en general, a una remuneración mensual adicional por semestre trabajado, y se complementa con una bonificación extraordinaria equivalente al 9% adicional (si el trabajador está afiliado a EsSalud) o al 6.75% (si está afiliado a una EPS), además dependerá del tiempo efectivamente laborado en el semestre (enero-junio) y de los conceptos remunerativos que haya percibido el trabajador. También se descuentan los días no trabajados o licencias sin goce.
Lo más importante es recordar que la gratificación no está afecta a descuentos por AFP, ONP ni EsSalud, ya que el trabajador recibe un monto adicional por ese concepto. Sin embargo, sí se descuenta el Impuesto a la Renta de quinta categoría en caso los ingresos anuales superen las 7 UIT.
Es importante que los empleadores preparen con anticipación este pago, ya que no hacerlo puede implicar sanciones económicas y deterioro de la confianza interna por parte de los trabajadores.
“La gratificación es un derecho legal que alivia a los trabajadores en fechas clave como Fiestas Patrias y Navidad. Su incumplimiento no solo representa una falta laboral, sino una infracción grave que puede acarrear multas desde los S/ 2,407 hasta los S/ 139,742, según el tipo de empresa y el número de trabajadores afectados”, advirtió Claudia Horna Rojas, asesora laboral de GARC Asesoría Empresarial.

El beneficio alcanza a todos los trabajadores del régimen laboral privado que se encuentren en planilla, con contratos a plazo indefinido, fijo o a tiempo parcial. En el caso de las pequeñas empresas, el monto equivale a media gratificación. No aplica para microempresas registradas en el REMYPE, trabajadores informales, locadores, practicantes ni trabajadores CAS.
“Las empresas deben anticiparse a este pago, no solo por una cuestión legal, sino para fortalecer su imagen institucional y mejorar la retención de talento. Es una oportunidad para demostrar compromiso con el capital humano”, concluyó Horna Rojas.