Un sueño ecológico en el distrito de Paracas
Un sueño ecológico en el distrito de Paracas

En el año 2009, diez jóvenes de la carrera de turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se unieron a los esfuerzos mundiales por conservar el medio ambiente. Guiados por el investigador Juan Alva Bazán, crearon el proyecto Ciudad Paraíso Ecológico Paracas, que promueve la construcción de la primera villa sostenible en el Perú. En los próximos meses concluirá la etapa de implementación de la iniciativa, con lo cual empezará a materializarse este gran sueño.

¿Por qué eligieron el distrito de Paracas, en Pisco (Ica), como sede de este proyecto?

Porque Paracas es el segundo atractivo turístico más importante del Perú. Anualmente recibe un gran número de visitantes, que aumentará al concluirse las construcciones del puerto y aeropuerto de Pisco. Además, tiene una de las mayores agroexportaciones del Perú, una importante civilización preincaica y una inmensa biodiversidad.

El proyecto surgió a partir de un trabajo de investigación. ¿Cuáles fueron los hallazgos en la etapa de diagnóstico?

En esa época, Paracas carecía de una adecuada infraestructura para recibir a los turistas. En la actualidad, ello ha mejorado pero no del todo.

¿Encontraron alguna señal alarmante relacionada al cambio climático?

Sí. Paracas tiene una alta irradiación y el mar es utilizado para depositar los residuos de empresas dedicadas al rubro marino.

Al plantear el proyecto, ¿cuál fue el objetivo principal?

Sigue siendo la creación de un hábitat ecoamigable y sostenible que se convierta en el atractivo turístico más importante del país.

La ciudad ecológica se iba a construir en el kilómetro 245 de la Panamericana Sur, ¿por qué cambiaron de lugar?

Se debió a inconvenientes con la titulación del terreno. Ahora, el proyecto se desarrolla en el km. 256 de la misma carretera, en un lugar denominado Pozo Santo.

¿En qué se caracteriza la Ciudad Paraíso Ecológico Paracas?

El proyecto se desarrollará en 3312 hectáreas. Hay 12 ideas de ciudades ecológicas en el mundo; la nuestra es la 13° y la más grande. El proyecto concibe la construcción de 4000 viviendas productivas a base de sacos con arena extraída del desierto. Las calles tendrán 30 metros de ancho y las pistas serán afirmadas con arcilla. La energía eléctrica será fotovoltaica, se usará biogás para cocinar y se obtendrá agua del subsuelo. Por otro lado, se planea construir un zoológico de mil hectáreas, un gran herbolario y un centro de investigación.

Hasta la fecha, ¿cuál es el avance del proyecto?

Estamos en la implementación. Por un lado, estamos a un paso de concluir la gestión de compra-venta del terreno; y por otro, contactamos con distintos organismos para ejecutar la construcción de las viviendas.

¿De qué forma solventarán los gastos?

El proyecto requiere una financiación de US$ 170 millones, monto que proviene de tres partes: la inversión por impuestos, la donación de organismos dedicados a la preservación de la naturaleza y el dinero obtenido al otorgar los lotes a personas interesadas. Hasta el momento se ha pedido apoyo a WWF (World Wide Fund for Nature) y además, la ONG Ciudad Paraíso Ecológico Paracas, que tiene a cargo el proyecto y cubre gastos administrativos.

TAGS RELACIONADOS