Las propuestas en el Congreso para un octavo retiro apuntan en que se disponga de hasta 4 UIT de los fondos que administran las AFP
Las propuestas en el Congreso para un octavo retiro apuntan en que se disponga de hasta 4 UIT de los fondos que administran las AFP

No obstante los siete retiros de los fondos que administran las AFP, entre el 2020 y 2024, un total de 7.7 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) aún mantienen dinero en sus cuentas individuales, mientras que 2.3 millones se quedaron con cero soles, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS).

En los siete retiros, salieron del sistema financiero más de S/115 mil millones y un octavo proceso supondría el retiro de cerca de S/27 mil millones adicionales.

Al respecto, el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, anunció que el reglamento de la reforma de pensiones, aprobada el año pasado, será publicado este lunes o martes, e incluye la pensión mínima de S/600, con garantía del Estado, para todos los afiliados al nuevo sistema.

Precisó que ese beneficio implica que si el trabajador, al llegar a la edad de jubilación, no tiene el ahorro suficiente para acceder a la pensión mínima, el Estado completará el dinero faltante, siempre y cuando el afiliado mantenga su fondo sin hacer retiros.

“Se está planteando en el reglamento la figura de la pensión mínima, que será cubierta de forma complementaria por el Estado, pero eso tiene que ver con cuánto han aportado las personas en su vida laboral. Si se permite un retiro adicional, lo que ocurrirá es que esto implicará un mayor impacto fiscal para el país, que finalmente son impuestos que pagamos todos”, señaló Pérez Reyes.

Dijo que, por razones vinculadas a la pandemia, se ha permitido que los afiliados hagan uso de sus fondos y ha reducido notablemente el valor de los mismos, perjudicando desde ya a 2.3 millones de afiliados que se quedaron con cero soles en sus cuentas individuales porque no podrán financiar una pensión cuando se jubilen.

Mínima y proporcional

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (N°32123), la pensión mínima es de S/600 mensual para todos los afiliados que tengan 20 años de aportes a más y empezó a regir desde enero de 2025 para los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

En tanto, la pensión proporcional por haber aportado desde 10 años, pero menos de 15 años, es de S/300, y la pensión por haber cotizado desde 15 años, pero menos de 20 años, es de S/400.

En consecuencia, si el Congreso aprueba un octavo retiro y los afiliados que saquen sus dineros perderían ese beneficio, en caso sus aportes no alcancen para una pensión mínima.

Pérez Reyes consideró que entre los aspectos importantes de la reforma destaca que en adelante habrá mayor competencia y que los trabajadores que tengan un fondo de pensiones podrán elegir entre más empresas que les administren su dinero y no solo en las actuales AFP.

“Habrá otros actores, lo que va a aumentar de forma importante la competencia en este mercado y se verá reflejado en los márgenes que pagamos por la gestión de nuestros fondos”, concluyó.