Arequipa es la cuna de más del 70% de la producción de ajo en todo el Perú. Sin embargo, gran parte de sus cultivos aún se trabajan de forma manual o con maquinaria que no se adapta a las condiciones de las campiñas locales. Frente a esta realidad, un grupo de investigadores desarrolló una innovación tecnológica que promete mejorar la productividad y facilitar el trabajo agrícola.
Se trata de SMITH, por sus siglas en Sistema Móvil Inteligente para Terrenos Híbridos también conocido como Ajobot. Este robot fue diseñado específicamente para operar en terrenos agrícolas pequeños, como los que predominan en zonas como Cayma, Characato, Socabaya o Sachaca, donde el uso de tractores es limitado o inviable.
PROYECTO
El proyecto tiene como objetivo principal potenciar la siembra de ajo, una de las principales hortalizas de Arequipa. Gracias a su estructura compacta y su sistema mecánico adaptable, Ajobot puede trabajar en surcos de entre 50 y 90 centímetros de ancho, lo que lo hace útil en parcelas reducidas y variables. Además, su diseño modular le permite realizar otras tareas agrícolas como deshierbe, fumigación o riego.
Uno de sus principales aportes es la dirección omnidireccional, lo que significa que puede desplazarse en cualquier dirección sin girar todo el chasis. Cada una de sus ruedas cuenta con un motor independiente, lo que asegura tracción constante incluso en terrenos difíciles o húmedos. Esto permite que el robot nunca se detenga ni se atasque durante el proceso de siembra.
Ajobot funciona completamente con energía eléctrica. Está equipado con una batería recargable y un panel de control desde el cual se puede manejar de forma local. Además, incluye conectividad inalámbrica a través de Bluetooth y Wi-Fi, lo que permite operarlo de manera remota. Esta autonomía facilita su uso en distintas zonas sin depender de infraestructura compleja.
En total, se desarrollaron seis prototipos a lo largo de un año y medio de trabajo. Los primeros modelos fueron impresos en 3D y sirvieron para validar el sistema de tracción, sensores y control. Más adelante, se construyeron versiones a escala real utilizando materiales accesibles para evaluar su rendimiento en campo.
EN CAMPO
Según explicó Joaquín Mita Velázquez, uno de los jóvenes investigadores del equipo, las pruebas de campo se realizaron en terrenos controlados donde se simularon las condiciones reales de cultivo. “Las campiñas arequipeñas tienen dimensiones muy reducidas, donde no entra un tractor. Ajobot fue pensado para avanzar sin obstáculos y hacer más eficiente el proceso de siembra”, detalló.
El diseño mecánico de Ajobot incluye un sistema de tornillos sin fin que permite expandir o contraer su estructura según el tipo de cultivo. Aunque aún está en fase de mejora, el robot ya ha demostrado ser funcional para el cultivo de ajo, con potencial de adaptarse a otros productos como cebolla, papa o incluso maíz, dependiendo de las herramientas que se le acoplen.
Además del impacto productivo, el proyecto busca generar un cambio en la forma de entender la relación entre tecnología y agricultura. El equipo también diseñó el sistema para que su ensamblaje y mantenimiento puedan realizarse con materiales de bajo costo y componentes accesibles en el mercado nacional.
AUTORES
La iniciativa fue creada por investigadores de la Universidad Católica San Pablo, entre ellos los docentes Ever Huanca Cayo, José Manuel Pareja, la técnica Paola Fonseca y el tesista Joaquín Mita. El proyecto empezó en 2023 y ha evolucionado hasta alcanzar una versión funcional probada en campo.
VIDEO RECOMENDADO:
