Con 43 partidos políticos inscritos para las Elecciones Generales 2026, la propuesta de formar alianzas políticas que puedan sopesar una dispersión del voto es planteada por Álvaro Henzler, presidente de la Asociación Civil Transparencia, que observa los procesos electorales desde su fundación.
¿Qué se espera con 43 partidos inscritos en estas elecciones? Va a ser una elección muy compleja. Nunca antes en la historia del país hemos tenido tanta cantidad de partidos, la última elección hubo 21 e históricamente en el Perú ha habido entre 10 a 20 partidos políticos. La atomización partirá de una serie de riesgos, y lo segundo es que es una elección particular porque vamos a votar el mismo día por 5 elecciones, plancha presidencial, diputado territorial, senador territorial, senado nacional y parlamento andino.
¿Qué riesgos se corren con esta cantidad de partidos? Esto recoge ciertos riesgos porque primero frente a la dispersión de la oferta política hay una especie de paradoja de la pluralidad. Si bien es cierto hay mucha oferta política, por el tema de la valla electoral hemos hecho simulaciones estadísticas, con ayuda de IPSOS, y es muy probable que, si bien tenemos 43 partidos, solamente adquieran escaños entre 2 a 5 partidos políticos.
¿Cuál es problema ante este panorama? Tiene varios problemas, un problema de representación. Muchos peruanos hemos votado por partidos que no tienen una curul en el Congreso. Lo segundo es un problema de posiciones radicales o populistas, porque con 6 o 7 por ciento van a segunda vuelta o con 6 por ciento entras al congreso, puedes tener posiciones mucho más radicales. Finalmente, hay problemas de ingobernabilidad, cuando entra un presidente con una bancada minoritaria entramos en este ciclo de vacancias, disoluciones y renuncias.
¿Cómo deberían conformarse las alianzas? Todos los procesos electorales (desde 1990), excepto el 2021, hubo alianzas electorales, entre dos, tres o cuatro partidos políticos y han sido medianamente efectivas, todas pasaron la valla, todas colocaron curules parlamentarias de diferentes partidos y en tres oportunidades las alianzas lograron posiciones expectantes. Entonces las alianzas resultan un método, una fórmula atractiva, no solo para que los partidos no pierdan la inscripción ni sobrevivan, sino que tienten curules y a pasar a segunda vuelta.
¿Es posible alianza entre partidos con ideologías diferentes? Hay tres tipos de frentes o coaliciones necesarias, de diferente tipo, diferentes momentos y las tres necesarias. Una primera es alianza electoral, deciden tener un único logo, un único nombre, una única plancha presidencial y se deciden dividir los curules, por lo general son alianzas cercanas en ideología. Lo segundo son los acuerdos programáticos, ahí hay una oportunidad de partidos diversos, independiente de las ideologías se ponen de acuerdo en los mínimos. Lo tercero son los acuerdos de gobernabilidad, (Alejandro) Toledo y Alan García por ejemplo, sus partidos no tienen mayoría en el Congreso pero hacían alianzas.
¿Cuál será el papel de Transparencia en este proceso? Tenemos un triple rol, el primer rol es promover las alianzas, los acuerdos de gobernabilidad, animar a todos los partidos políticos, animar a la ciudad a lograr coaliciones importantes en favor de la comunidad. Nuestro segundo rol es de observación electoral, vamos a convocar a voluntarios a nivel nacional para garantizar una elección limpia. Y, por último, vamos a tener un rol adicional de darle a la ciudadanía elementos para un voto mejor. Estamos creando una herramienta de inteligencia artificial que se llama “Radar Tolerancia Cero” que con base de datos pública vamos a poner a la ciudadanía que candidatos son más idóneos y más dignos de un cargo público.
¿Esa herramienta que incluye? Tiene dos etapas, la actual para los partidos políticos, la segunda es con ciudadanía centrado en presidencia y senado.
PERFIL
Álvaro Henzler, economista. Es presidente de la Asociación Civil Transparencia, la cual fue fundada en julio de 1994 con la finalidad de trabajar por la calidad de la democracia y de la representación política plural en el Perú.
VIDEO RECOMENDADO:
