Hace seis años, Álvaro Vergara Zanabria caminaba por las calles de Lima y los detalles de la gente recorriéndola le llamaron la atención y comenzó a perennizarlos con la cámara de su celular. Así nació el gusto por la fotografía y desde entonces ha hecho cursos y talleres para especializarse como fotógrafo, le apasiona.
Su camino para usar con destreza su cámara Canon 60D no ha sido sencillo, aprendió a su tiempo y ritmo y su condición de síndrome Down no ha sido un limitante para desarrollarse y ese es el mensaje que quiere dar.
LEA TAMBIÉN: Lluvias afectan diversos distritos de Arequipa e inundan pistas
“Solo pedimos respeto, un trato normal y justo para nosotros que podemos aprender”, dice Álvaro, que forma parte de la asociación Síndrome Down Up de Arequipa conformada por un centenar de personas, entre niños y adultos, que tienen su misma condición.
Acciones
El trabajo que realizan en la asociación pretende visibilizarlos y busca romper las barreras sociales que limitan sus derechos como persona y los restringen en cuanto a oportunidades de educación y trabajo. “Quienes salen adelante es producto del esfuerzo propio y de la familia. El Estado tiene una deuda histórica con las personas que tienen alguna discapacidad”, sostuvo Ofelia Zanabria Cáceres, presidenta de la asociación Down Up.
LEA TAMBIÉN: Arequipa: Fiesta chicha en Paucarpata acaba con herido de bala
Señaló que no hay un registro exacto del número de personas con Down en Arequipa, pero por algunos estudios efectuados, se estima que son alrededor de 9 mil, de ellos muy pocos están inscritos en Conadis.
“Tienen que ser registrados y reconocidos para saber cuántos son, cómo viven y qué necesitan para que el Estado desarrolle y promueva políticas de apoyo, promoción e inclusión”, dijo.
LEA TAMBIÉN: Torrenteras de Arequipa se activan debido a las fuertes lluvias (VIDEO)
De cada 100 niños con esta condición, solo 12 van a colegios especiales y el resto sigue siendo relegado. el mercado laboral no está abierto para ellos. “Cuando buscan trabajo les dicen que no tienen formación, no se les está dando las condiciones necesarias para educarlos. Esto hay que cambiar”, remarcó Zanabria.
VIDEO RECOMENDADO
