Crear el rostro de una víctima, manipular un video o imitar la voz de una persona está al alcance de cualquiera que sepa manejar aplicaciones de inteligencia artificial (IA). De esta forma se abrió la puerta a nuevas formas de violencia sexual y extorsión.
Giancarlo Torreblanca Gonzales, juez del Quinto Juzgado Especializado en Violencia Familiar de Arequipa, lo explicó con crudeza. Muchos agresores sexuales elaboran imágenes falsas con rostros de adolescentes para contactar a menores de edad a través de las redes sociales. Luego de crear confianza o un vínculo, les piden fotos o videos con prendas mínimas.
Con las imágenes y el apoyo de la IA, los agresores crean nuevas fotografías o videos donde colocan los rostros de las víctimas. Con el material, las amenazan con difundir o vender esas imágenes manipuladas si no acceden a sus exigencias. De esta forma, consiguen someter a sus víctimas.
Torreblanca advirtió que este tipo de denuncias aumentó en este año. Solo en su juzgado, recibió aproximadamente 30 denuncias relacionadas al uso de IA. Pero, del total de denuncias recibidas por violencia en este año, 14 mil 890, en el Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar de la Corte Superior de Justicia Arequipa, el 10%, equivalente a mil 489 fue por abuso o connotación sexual.
Ante el incremento de este tipo de casos, Torreblanca, cree oportuno la creación de leyes que sancionen a quienes generen imágenes de connotaciones sexuales usando el rostro o el cuerpo de una persona con el uso de la IA, similar a la legislación española que multa estos hechos.
DÍA A DÍA
A propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Torreblanca indicó que hay un hecho que preocupa a los operadores de justicia y este es el nivel de agresividad física, al punto que se pone en riesgo la integridad y la vida de la persona. De las 14 mil 890 denuncias, 11 mil 113 tuvieron que recibir alguna medida de protección, debido a que el 29.66% corrían riesgo severo o grave, el 31% riesgo moderado y 38% riesgo leve.
Las víctimas en riesgo severo cuentan con el botón de pánico.
Y aunque el 77% de las víctimas agredidas son mujeres, también hay varones quienes sufren agresiones, el 22%, en su mayoría adultos mayores. Según Torreblanca, en años anteriores, el porcentaje de agresión hacia ellos alcanzaba al 19% del total de denuncias, pero este año aumentó en 3%.
La violencia psicológica corresponde al 48% de los casos presentados; 39% por violencia física y en un porcentaje menor, el 1.63% a la violencia económica.
Estos porcentajes de denuncias evidencian el nivel de violencia que se registra en Arequipa, pero según la coordinadora del Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar de la Corte de Arequipa, Liz Figueroa Tejada, las comisarías aún restringen el derecho a denunciar a las víctimas, con comentarios como “mejor ve a casa y trata de solucionarlo”, “no fue muy grave” o “¿estás segura de que quieres denunciar? Porque quedará como antecedente”.
Ante estas negativas, el Módulo Judicial puso a disposición el número telefónico 989641812 para que las víctimas de violencia de las provincias de Arequipa, Camaná e Islay puedan realizar sus denuncias de manera directa o realizar sus consultas, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.
DENUNCIA
El Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar de la Corte Superior de Justicia Arequipa también habilitó un ambiente especial para que las víctimas de violencia puedan asentar sus denuncias de forma directa, ubicada en la calle Sucre 313, en el Cercado de Arequipa, a media cuadra de Seal, en el horario de 8:00 a 4:00 pm, de lunes a viernes.
VIDEO RECOMENDADO:






