Zona arqueológica La Caldera. Foto: Difusión.
Zona arqueológica La Caldera. Foto: Difusión.

El camino prehispánico “Qhapaq ñan” y ruta de arrieros en la época Colonial entre Arequipa y Vítor, en el sector La Caldera, segundo depósito más importante de petroglifos de Arequipa, es modificado con la construcción de la nueva carretera Arequipa - La Joya.

“Hace unos meses era mínima la intervención de la maquinaria en el camino y ahora último que fui ya son varios tramos, el 30 % del camino Qhapaq ñan. Retiran material y están aplanando los cerros. El paisaje arqueológico ha sido drásticamente modificado y ha dañado el trazo original del camino”, señaló el montañista Juan Iván Contreras.

Obra. La construcción de la nueva carretera al distrito de La Joya modifica la zona desértica que solo era visitada por ciclistas, caminantes, investigadores. “El más perjudicado ha sido el camino prehispánico”, apuntó.

La retroexcavadora no ingresa a los petroglifos, pero sí algunas personas han realizado pintas y grabaciones sobre los petroglifos. “Han sido maltratados por inescrupulosos que ignoran el valor que tiene la zona arqueológica considerada Patrimonio Cultural de la Nación”.

LETREROS

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ha colocado dos letreros que informan sobre la importancia del paisaje arqueológico, no es suficiente para cuidar La Caldera, que es considerada como el segundo depósito de petroglifo, después de Toro Muerto en la provincia de Castilla. “Con el paso del tiempo y la falta de una política real de protección al patrimonio cultural. Con la nueva carretera Arequipa - La Joya se proyecta a que la zona será invadida por avícolas o grupo de personas”, señaló.

Son cerca de 500 cantones de piedra donde se encuentran imágenes grabadas por los primeros pobladores preincas que pasaban por la ladera del cerro La Caldera.

Los petroglifos han sido modificados usando cincel hasta han intentado cortar las piedras para llevárselas.

VIDEO RECOMENDADO: