Jefe Nacional del INEI, Gaspar Morán Flores,  informa que se espera censar a 34 millones de personas. Foto: GEC.
Jefe Nacional del INEI, Gaspar Morán Flores, informa que se espera censar a 34 millones de personas. Foto: GEC.

Luego de 8 años, el Instituto Nacional de estadística e informática INEI, realizará el XIII censo nacional de Población, VIII de Vivienda y IV de comunidades indígenas. Esta vez, el censo no durará un solo día como se hizo hasta el año 2017, el jefe Nacional del INEI, Gaspar Morán Flores, desde Arequipa, precisó que el censo durará tres meses, entre agosto y octubre del 2025.

Se espera censar a 34 millones de personas en 13,000 millones 903,000 viviendas, en 24 departamentos del país, 196 provincias 1891 distritos 96 mil 753 centros poblados, con un financiamiento de 490 millones de soles. El INEI adquirió 40 mil tablets.

El funcionario resaltó la importancia de este censo, considerando que la población tiene nuevos estilos de vida, y estructura familiar, donde las mujeres tienen mayor tendencia a postergar el matrimonio y la maternidad, la población adulta mayor tiene mayores esperanzas de vida. También se evaluará el impacto de la pandemia del coronavirus considerando el empleo formal e informal.

En este censo también se busca recoger el impacto del incremento de la migración internacional, según registros oficiales habría un millón 500 mil extranjeros que ingresaron de manera regular al país, sin embargo, habría 300 mil extranjeros que lo habrían hecho de manera irregular. Según el jefe del INEI el 86% de estos extranjeros serían venezolanos, el 4% colombianos y el porcentaje restante serían de otras nacionalidades.

Otra característica que se evidenciará en este censo es el crecimiento de las viviendas de manera vertical, mientras que en otras localidades fue horizontal, con la creación de nuevas urbanizaciones.

CAMBIOS METODOLÓGICOS EN EL CENSO NACIONAL 2025

Gaspar Morán Flores resaltó que se modificó la metodología de aplicación del censo, pasando de una ficha física de papel al uso de la tecnología. Esto permitirá agilizar los trabajos, teniendo en cuenta que en el año 2017 se movilizaron 700 mil personas para ejecutar el censo en un solo día y para cubrir a 34 millones de personas, se requeriría movilizar a al menos un millón de censadores.

Los censadores acudirán a las viviendas por tres meses, de agosto a octubre, equipados con una tablet para recoger la información relacionada a 5 secciones con 68 preguntas y 15 sus preguntas.

La cédula censal está dividida en cinco secciones:

  • Localización de la vivienda (ocupación y número de hogares que residen en la vivienda).
  • Características y servicios de la vivienda (material de construcción del inmueble, acceso a los servicios básicos, hacinamiento, entre otros).
  • Características del hogar (régimen de tenencia de la vivienda, uso de energía o combustible en la cocina, equipamiento del inmueble entre otros).
  • Personas que conforman el hogar (número de personas que conforma el hogar, sexo, edad).
  • Características de la población (relación de parentesco con el responsable del hogar, discapacidad, identidad, etnicidad, nivel y grado educativo, uso de las tecnologías de la información).

Las personas que no puedan ser censadas de manera presencial, debido a la ausencia en el hogar por diferentes actores, podrán censarse de manera individual. Los censadores dejarán una ficha técnica debajo de la puerta del inmueble con código QR, a través de la cual podrán acceder a la cédula censal y completar la información requerida.

En las zonas rurales los censadores visitarán las comunidades, sin embargo, aún se coordina para que las tablets tengan internet satelital.

El jefe del INEI Gaspar Morán, resaltó que los gobiernos locales ayudarán en la seguridad de los censadores. Sin embargo, en las zonas calificadas como rojas, por el nivel de riesgo o peligro como la zona de Pataz, se hará lo posible para censar de manera conjunta, pero de considerar un alto riesgo, será considerada como zona no coberturada.

En cuanto a la información brindada por cada uno de los pobladores, Gaspar Morán aseguró que los datos estarán protegidos y encriptados en 3 puntos de Estados Unidos, para que estos no sean modificados, borrados o filtrados.

VIDEO RECOMENDADO: