Cultivos de uvas en el sector de Huatiapilla Baja afectados. Foto: GEC.
Cultivos de uvas en el sector de Huatiapilla Baja afectados. Foto: GEC.

La crecida del caudal del río Majes causó preocupación en los pobladores de Castilla y Camaná, luego que la Autoridad Autónoma de Majes, (Autodema) dispusiera la descarga desde la represa de Condoroma de 103 m³/s, en tanto que en el caudal Tuti se llegó a los 440 m³/s, provenientes de aportes no regulados de ríos afluentes.

Esto hizo que Autodema notificara el riesgo al señalar que el río Camaná podría superar los 800 m³/.

En Castilla, los pobladores que están ubicados a los alrededores del río Majes indicaron que el caudal subió de 600 metros cúbicos por segundo del sábado a 800 m³/s ayer, lo que significó que defensas ribereñas cedieran al paso del río, el cual se desbordó en diversos puntos, además de erosionar terrenos cercanos a vías de comunicación.

AFECTACIÓN

En el centro poblado de Huatiapilla Baja, en la capital de Castilla, el caudal rompió el enrocado de la defensa ribereña que se ejecutó el Gobierno Regional de Arequipa, afectando al menos unas 7 hectáreas de cultivos de uva.

El agricultor Héctor Concha manifestó su preocupación debido a la ausencia de autoridades, locales y regionales, en la zona pese a que desde el día anterior era evidente la crecida del río Majes, “es necesario que las autoridades pongan las barbas en remojo y solucionen estos problemas, vengan y hagan un análisis”, puntualizó.

El alcalde distrital de Uraca-Corire, Fidel Alpaca, indicó que en el sector de Monte Común los trabajos de reforzamiento realizados con el Gobierno Regional de Arequipa no resistieron ante el embate de la naturaleza, poniendo en peligro los cultivos de arroz, además de la seguridad de la población de Escalerillas.

“Ha roto el prisma y ha desbordado completamente a las chacras, el temor es de que toda la cantidad de agua que venga desborde por la parte que está fracturada y vaya a la población”, indicó la autoridad.

Hasta la zona se constituyó el gerente regional de Gestión del Riesgo de Desastres, José Luis Barrezueta, donde se realizó una primera evaluación e inspección de daños en el sector de Querulpa Chico, donde se comprometió a la entrega de combustible y maquinaria para trabajos de emergencia.

En el distrito de Huancarqui, se optó por la suspensión de actividades artísticas en el balneario de Chancharay, producto de este incremento del caudal que puso en riesgo los comercios situados en este balneario turístico.

Al igual que en Aplao y Corire, las defensas ejecutadas en el sector de Tomaca, Huancarqui, no resistieron y fueron arrasadas poniendo en peligro cultivos y la vía del anexo Charahuayo. También se reportaron daños en el sector de Huatiapía Baja, Monte Común y Mirador.

ALERTA

Según cifras oficiales, cerca de 700 hectáreas fueron dañadas por crecida del río Majes, Camaná y Ocoña, en su mayoría con cultivos de arroz; por lo tanto, el sector agrario fue uno de los más perjudicados con las precipitaciones pluviales.

El alcalde de Nicolás de Piérola en Camaná, Nelson Tito Eguia, inspeccionó la zona y pidió a los agricultores estar atentos por los posibles daños en los cultivos.

VÍAS DAÑADAS

Esta crecida del río también pone en riesgo la accesibilidad hacia la parte media y alta de Castilla, dado que el caudal viene carcomiendo terrenos cercanos a la vía AR-106. El consejero regional Antonio Llerena, luego de verificar lo sucedido en Uraca-Castilla, coordinó ante el COER el envío de 2 mil galones adicionales de combistible a Corire y Aplao (serían 6 mil en total en cada lugar) para contribuir al encausamiento y alertó que el agua ha dañado también los espigones de enrocados, poniendo en riesgo la seguridad de la zona agrícola en todo el Valle de Majes.

VIDEO RECOMENDADO:

Emergencia en Cerro Colorado - Correo
Cerro Colorado