El 88 % de la población peruana indica sentir inseguridad, según los resultados del estudio de percepción de la inseguridad ciudadana en el Barómetro de Seguridad realizado entre enero y septiembre del presente año.
Guillermo Loli, director de Estudios de Opinión Ipsos Perú, expresó que las cifras son contundentes, “la percepción de inseguridad que tiene la población urbana es muy alta y con una tendencia al alza, está bordeando el 90 % de percepción en inseguridad, tanto en calle como también en la casa”, precisó.
PROCESO
Este estudio se realizó antes de la vacancia de la exmandataria Dina Boluarte, por lo que aún se viene trabajando en un estudio de percepción tras la asunción en el mando de José Jerí. Al respecto, Loli sostuvo que, aunque la actual gestión inició con nota aprobatoria según las encuestas presentadas, la victimización continúa dándose en el país.
Aunque en esta ocasión no se presentó un ranking de las regiones o ciudades con mayores índices de inseguridad ciudadana, el especialista precisó que, en cuanto a cifras de victimización, la capital, por la densidad poblacional, y el norte del país como La Libertad, en la capital Trujillo, son las que lideran estos índices, “Lamentablemente también se está escuchando en Arequipa que en las últimas semanas hubo problemas de extorsión, entonces esto es algo que el país en general aconteciendo”, añadió.
Además, señaló que el uso de armas de fuego se incrementó. Entre agosto del 2024 y julio de este año, la sensación de inseguridad creció, el año pasado el 63 % consideró que la inseguridad empeoró, mientras que este año subió al 68 %.
LOCAL
Jonathan Piperis, gerente de Excelencia Operacional Verisur Perú informó que, a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se conoce que el 36,4 % de la población arequipeña declaró haber sido víctima de algún delito, además de que entre el 2019 y 2025 se registró un incremento del 144 % de homicidios.
Hasta octubre se registraron 43,861 denuncias en Arequipa, un 29,9 % más que lo registrado durante el 2024.
De otro lado, Piperis señaló que el Consejo Privado de Competitividad en un informe presentado entre el 2021 y 2024 y publicado este año, dio cuenta de que Arequipa dejó de percibir 170 millones de soles en crecimiento económico debido al incremento de delitos y homicidios.
Asimismo, un informe realizado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa durante el año en curso estima que son 150 millones de soles en pérdidas por año por la presencia del crimen organizado y extorsiones a empresas constructoras e inmobiliarias, siendo el rubo maderero y comercio los más afectados por este delito, basados en los informes de la Policía Nacional.
AFECTACIÓN
Frente a esta percepción de la inseguridad ciudadana, 9 de cada 10 personas afirma que esta afecta su vida cotidiana, lo que motiva el cambio de hábitos para su protección.
El 34 % de la población de la región sur del país limita sus horarios de salida, en tanto el 32 % evita salir solo, especialmente en horario nocturno. De igual forma, solo el 12 % ha invertido en medidas de seguridad, tanto dentro del domicilio como personal.
Los delitos virtuales empiezan a cobrar mayor notoriedad, según el estudio presentado el 6 % de la población menciona haber sido víctima de estafa estafas y el 5 % de caer en delitos informático como robos a través de aplicativos de celular o banca móvil.
VIDEO RECOMENDADO






