Coordinadora de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, Gladis Mamani, dio detalles de la campaña. Foto: GEC.
Coordinadora de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, Gladis Mamani, dio detalles de la campaña. Foto: GEC.

La coordinadora de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud, la bióloga Gladis Mamani, informó ayer que en lo que va del 2025 se han registrado más de 800 reportes de presencia de chirimachas en Arequipa. Esta situación ha movilizado al personal de salud para realizar investigaciones de campo, toma de muestras y encuestas epidemiológicas para prevenir la propagación de la enfermedad de “Chagas”.

La especialista señaló que actualmente existen seis casos crónicos confirmados de esta enfermedad en Arequipa. Precisó que el último caso agudo se presentó en el 2024, cuando una persona desarrolló fiebre tras la picadura del insecto vector.

Explicó que la chirimacha transmite el mal de Chagas a través de sus heces, que contienen el parásito Trypanosoma cruzi. “Ese insecto necesita de la sangre para vivir, se alimenta de nuestras mascotas, permanece en corrales y paredes no estucadas. Debemos hacer limpieza en nuestras viviendas”, enfatizó la bióloga, quien advirtió que la presencia del vector es más frecuente en zonas con deficiente infraestructura domiciliaria.

Mamani instó a los pobladores a reportar cualquier hallazgo del insecto, pues Arequipa ha sido históricamente una zona endémica de esta enfermedad. La vigilancia epidemiológica continúa activa, especialmente entre gestantes, adultos y niños que podrían haber sido picados hace una década y recién estar desarrollando síntomas. “No produce mayor malestar en los primeros meses”, precisó.

REPORTE

La especialista recordó que en los bancos de sangre se realiza el descarte obligatorio de Chagas para evitar contagios por transfusión. Recomendó que, ante el hallazgo de una chirimacha, se reporte de inmediato al número 989279579 y que el insecto sea llevado en una bolsa al centro de salud más cercano. “Le harán estudio y, si fuese positivo, se van a activar las alarmas”, aseguró.

Entre los síntomas iniciales de la enfermedad se encuentran fiebre y enrojecimiento en la zona de la picadura. Sin embargo, Mamani advirtió que, de no recibir tratamiento, el parásito puede causar daños severos a largo plazo en el corazón, el esófago y los intestinos.

VIDEO RECOMENDADO: