Son las 21:30 horas del viernes y un contingente policial, al mando del comandante PNP Enrique Rodríguez, jefe del Escuadrón Verde, toma por sorpresa los locales nocturnos de la Variante de Uchumayo en Arequipa.
En ese momento, la música se detiene y los hombres y mujeres que estaban en las mesas miran recelosos a los agentes. Los policías buscan entre los trabajadores mujeres u hombres que podrían haber caído en manos de una red de trata de personas.
ORDENADO.- En el primer local, el ambiente es pequeño y poco iluminado, lo que no es muy diferente de los otros catorce centros de esta zona. Las sillas y mesas se encuentran ordenadas simétricamente y algunas cortinas rojas dan a los locales un ambiente más íntimo entre el cliente y la fémina que se hace llamar dama de compañía.
Uno de los agentes comenta “ha cambiado este lugar, antes había colchones en los suelos y era más sucio, pero ahora se ve más ordenado”. Y en efecto, con estructuras de calamina y madera, los dueños de estos locales se han esmerado en darle una mejor imagen, al menos se observa que el piso es de cemento y el pasillo aún está limpio.
Durante la diligencia, algunas reclaman molestas que las dejen ir, pues están dejando de “fichar”. Este término, según nos informan los agentes, se relaciona a la comisión que reciben las mujeres que logran que el parroquiano consuma más licor.
La fiscal de Prevención del Delito, Esther de Amat, ingresa a cada uno de estos locales para verificar si en efecto hay menores. Entre las mujeres intervenidas algunas no portan DNI y por lo tanto son llevadas a la comisaría para corroborar sus datos. En tanto, los policías realizan el control de identidad a los varones. Se halló en total a 66 mujeres vestidas con diminutas prendas. Tienen en mayoría entre 18 y 24 años de edad.
DE FUERA. En la comisaría de Pampa de Camarones, los efectivos determinan que 23 de las intervenidas no tienen documentos, 19 de ellas dicen ser de otras regiones , que según la fiscal Esther de Amat, serían de Puno, Moquegua, Satipo, Junín, y Cañete. Ellas dicen que llegaron a la ciudad para trabajar, debido a que necesitan un ingreso económico o para estudiar.
La fiscal explica que en casos de trata de personas, los explotadores retienen los documentos de las mujeres y trabajan bajo amenazas como meretrices.
Al finalizar la identificación, las mujeres son liberadas . La operación no logró los resultados esperados, pues no hubo menores de edad. En anterior oportunidad hallaron a tres, informan los agentes.
Esta vez participaron además de los efectivos del Escuadrón Verde, los fiscales de Familia y de Crimen Organizado, abarcando locales ubicados entre los kilómetros 3 y 5 de la Variante de Uchumayo.
ESTADÍSTICAS. La fiscal de prevención del delito, Cecilia Ampuero, atendió el año pasado hasta 29 casos por trata de personas en la región Arequipa. Hay también casos en Camaná y Caravelí, donde existe presencia de minería informal.
De acuerdo a las cifras del Ministerio de Justicia, Lima encabeza la lista de las regiones con mayor casos de trata, entre el 2009 y el 2014.
Después de la capital le siguen Loreto, Madre de Dios, Cusco, Piura, San Martín, Puno, Amazonas, Arequipa y Junín.