Arequipa atraviesa una crisis de inseguridad que ya no puede enfrentarse solo con patrullajes o acciones reactivas. Para combatir de manera efectiva el crimen organizado, es urgente reforzar la inteligencia policial, sostuvo Carlos Timaná, director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
“Se debe trabajar en la investigación e inteligencia policial para lograr resultados tangibles en la lucha contra el crimen organizado”, explicó el especialista.
Propuso fortalecer las unidades especializadas, implementar tecnologías de rastreo y aprovechar convenios de cooperación internacional para dotar a la Policía de herramientas más sofisticadas.
Timaná también advirtió que si bien la población exige una mayor presencia de agentes en las calles, esto debe ir de la mano con una mejor operatividad. “No basta con tener más efectivos si no se articulan bien los esfuerzos. Se necesita priorizar objetivos de alto valor y coordinar acciones entre autoridades, responsables de seguridad y ciudadanos”, subrayó.
CIFRAS
La gravedad del problema se refleja en la Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización de Arequipa Metropolitana 2024, que indica que el 24.70% de los arequipeños fue víctima de algún delito en el último año. Los robos al paso (39.49%), en el transporte público (24.52%) y otros hurtos (23.59%) son los más frecuentes.
Además, la encuesta advierte sobre un crecimiento de delitos más peligrosos como la extorsión, el marcaje y el reglaje. Los distritos con mayor incidencia delictiva son Cerro Colorado (26.77%), el Cercado (18.69%) y Paucarpata (11.11%), por lo que se requiere una intervención focalizada y sostenida en estas zonas.
ROL DEL CIUDADANO
El ciudadano también puede colaborar activamente en la reducción de los índices delictivos, según el especialista. Acciones como reportar hechos sospechosos, denunciar delitos y participar en la vigilancia comunitaria ayudan a prevenir nuevos casos y refuerzan el trabajo de las autoridades.
Del mismo modo, el especialista destacó que el fortalecimiento de las juntas vecinales representa una herramienta clave para mejorar la seguridad. Estos espacios permiten articular esfuerzo entre vecinos y autoridades, generando redes de apoyo, prevención y vigilancia más efectivas que el accionar policial aislado.
VIDEO RECOMENDADO:
