Desde la creación de las fiscalías de violencia familiar en 2019 hasta septiembre de 2025, un total de 145 mil 261 personas denunciaron ser víctimas de violencia física, psicológica, sexual, económica o feminicidio. Del total, entre enero y septiembre de 2025, se registraron 15 mil 692 denuncias.
Según la fiscal María del Rosario Lozada Sotomayor, coordinadora de las fiscalías especializadas en Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, existe una tendencia al incremento en las denuncias por acoso sexual, lo que indica que las personas han dejado de normalizar situaciones como insinuaciones, proposiciones, gestos o tocamientos con connotación sexual, así como actos de vigilancia, seguimiento y hostigamiento en contra de su voluntad.
Aunque la fiscal no proporcionó cifras exactas sobre el aumento, destacó que cada vez más personas deciden no permanecer en silencio, como lo hacían antes. Un ejemplo de esto son las denuncias por tocamientos en los buses de transporte público.
Una cifra que preocupa es que entre 2022 y septiembre de 2025, solo se emitieron 7 mil 582 sentencias con penas efectivas, a pesar de que cada año se registran un promedio de 20 mil denuncias. La fiscal mencionó que persisten carencias en el sistema, como la falta de un laboratorio de ADN, lo que retrasa las investigaciones en casos de violencia sexual y feminicidio, ya que los resultados tardan hasta tres meses en llegar desde Lima.
El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en Arequipa se programaron actividades como campañas de sensibilización para denunciar y no ser testigos de los hechos de violencia.
VIDEO RECOMENDADO






