El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en Arequipa ha registrado hasta el momento 7 denuncias por quema de paja de arroz en las provincias de Islay y Camaná, pero las sanciones por esta práctica, considerada una falta muy grave, no se aplicarán hasta 2027, informó la jefa de la institución, Kelly Salas Cisneros.
Según la funcionaria, aún no se pueden aplicar sanciones dado que la función de fiscalización sobre estos casos les fue delegada recientemente. Asimismo detalló que el OEFA ha establecido un plan estratégico en dos etapas. La primera consiste en la sensibilización y supervisión orientativa, durante la cual los agricultores son capacitados y se realizan inspecciones no sancionatorias.
El plan incluye talleres en Camaná e Islay, reuniones con juntas de usuarios y difusión de material educativo sobre alternativas de manejo de rastrojos, como el uso de maquinaria para triturar la paja o convertirla en abono orgánico.
“Nuestro enfoque inicial no es sancionar de inmediato, sino educar a los agricultores sobre prácticas sostenibles y responsables. Durante los próximos dos años estaremos realizando talleres, supervisiones orientativas y reuniones, con el objetivo de que comprendan la gravedad de esta actividad y puedan adoptar alternativas que no dañen el ambiente”, explicó.
Después de esta primera etapa y si persisten las infracciones, se aplicarán las multas correspondientes, que pueden alcanzar hasta 30 mil UIT según la gravedad del caso, dado que la quema de estos es ilegal.
“La quema de paja de arroz está prohibida por la ley, porque afecta directamente al medio ambiente y a la salud de la población. Genera humo que puede causar afecciones respiratorias y también provoca accidentes en carreteras debido a la reducción de visibilidad”, sostuvo la funcionaria.
VIDEO RECOMENDADO
