Arequipa concentra la mayor cantidad de volcanes activos y potencialmente activos del Perú. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en la región existen seis macizos con capacidad de erupcionar, de las 16 que son en total a nivel nacional, lo que la convierte en la zona de mayor riesgo volcánico.
Estos son el Misti, Chachani, Sabancaya, Coropuna y los volcanes monogenéticos de Huambo y Andagua. Aunque no todos presentan el mismo nivel de actividad, todos son considerados por los especialistas como estructuras que pueden registrar procesos eruptivos en el futuro, según detalló Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
RECUERDO
Por su parte, la coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), Katherine Vargas, informó que muchos creen que el Chachani no está activo, pero no es así. “El Chachani es un volcán conocido como potencialmente activo. Es decir, que hay riesgo de erupción, pero digamos que menos posibilidad que el Misti, que es mucho más joven”, refirió.
Además, sostuvo que el caso más relevante en la región es el del Sabancaya ubicado en Caylloma, en proceso eruptivo desde noviembre de 2016. Aunque en los últimos meses redujo su intensidad y pasó de alerta naranja a amarilla, sigue registrando emisiones de gases.
En total, el país cuenta con 16 volcanes activos o potencialmente activos, distribuidos en Moquegua, Tacna, Ayacucho y Cusco. Para su vigilancia, el IGP instaló 14 cámaras de monitoreo en ocho volcanes, entre ellos el Misti, Chachani y Sabancaya en Arequipa; Sara Sara en Ayacucho; Yucamani y Ticsani en Tacna; Ubinas en Moquegua.
La vigilancia se realiza desde el CENVUL, ubicado en el distrito de Sachaca, donde los especialistas procesan en tiempo real la información captada por sensores y cámaras. Este trabajo permite emitir reportes diarios y alertas tempranas que sirven a las autoridades para preparar planes de contingencia y a la población para actuar con prevención.
VIDEO RECOMENDADO:
