Monte Blanco es una de las cimas más visitadas del volcán Pichu Pichu.
Sus 5 mil 500 msnm atraen a noveles montañistas que desean adaptar el cuerpo a caminar donde el aire escasea, la presión atmosférica disminuye y aparecen los primeros síntomas del mal de altura o soroche.
Pero no saben que esta cumbre, como otras del Pichu Pichu, fue utilizada por los incas como centro religioso para adorar al espíritu de la montaña, el Apu. Al igual que la cima Coronado, en Monte Blanco existen restos arqueológicos que no han sido estudiados.
HISTÓRICO
Todas las investigaciones realizadas en el Pichu Pichu se centran en el Coronado (5650 msnm) donde se encontraron tres momias, plataformas, adoratorio, etcétera. Fue explorada en 1963 por integrantes de la asociación de montañistas Expediciones Mistianas y, luego, en 1997 por el americano Johan Reinhard con fines netamente científicos que le sirvieron para ratificar su teoría de que en este volcán se practicó el Capacocha, ofrenda humana a los dioses de la montaña.
No obstante, el montañista y comunicador Juan Iván Contreras afirma que no existen estudios sobre Monte Blanco, donde aún está en pie una pascana (lugar de reposo) a más de 5 mil 400 msnm, a unos cien metros de la cumbre.
“Los andinistas utilizan esta construcción como última parada antes de atacar la cima. Aprovechan sus muros, de un metro de altura aproximadamente, para protegerse del viento o para descansar y tomar un segundo aire luego de una caminata de unas cuatro horas”, señaló.
Contreras informó que es un rectángulo de unos tres metros de ancho por dos de largo, cuenta con un acceso donde se puede notar, por su simetría, que fue elaborado por los incas. Parte del cerco de piedras sobrepuestas se ha derrumbado, ya sea por acción del clima o del hombre.
Resalta que el lugar tiene rastros de haber sido huaqueado y también de que sirve ahora para hacer “pagos a la tierra”.
ACCESO
Los guías que regularmente visitan esta montaña, ante la ausencia de información científica, señalan que sirvió como un lugar de descanso y de preparación de sacerdotes incas antes de subir a la cima a realizar ceremonias religiosas de ofrenda al Apu. Agregó que a 10 metros de la cumbre hay vestigios de algún tipo de construcción derruida. Las piedras están regadas en el suelo y algunas han sido utilizadas para levantar pequeñas apachetas.
Llegar a la cumbre del Monte Blanco no solo te regala una hermosa vista panorámica de Arequipa, su cordillera volcánica, el Ubinas o la laguna de Salinas; sino la posibilidad de transitar por rutas que hace cientos de años eran caminos de los primeros montañistas de la historia, los incas.
“Pichu” en quechua significa “pico”, y el volcán tiene dos picos.
El macizo volcánico Pichu Pichu se encuentra cerca de Arequipa, formando parte de un encadenamiento de volcanes junto a Misti y Chachani.
VIDEO RECOMENDADO:
