Artesana visitó Arequipa y decidió quedarse para forjar su vida. Foto: Álvaro Figueroa
Artesana visitó Arequipa y decidió quedarse para forjar su vida. Foto: Álvaro Figueroa

La Asociación de Artesanos Productores Fundo El Fierro alberga una historia entre cada uno de sus afiliados, historias que demuestran que la artesanía no distingue de lugares de origen. En este 485° Aniversario de la Fundación de Arequipa, dos maestros artesanos, con orígenes fuera de la Ciudad Blanca, relatan la experiencia vivida durante más de 40 años.

LLEGÓ A AREQUIPA A LOS 15 AÑOS

Nacida en un pueblo del distrito de Ñuñoa, de la provincia de Melgar, en la región Puno, Luciana Sana Ruiz, experta en bisutería llegó a los 15 años a Arequipa, y a más de 40 años de permanencia da sentido a la frase “un arequipeño nace donde se le da la gana”, contando que se identifica como una arequipeña más.

“Siempre lo visito (su pueblo en Ñuñoa), lo extrañó, pero yo me identificó como arequipeña, porque tantos años, me encanta la ciudad de Arequipa, su gente trabajadora, muy buen trato, su comida, ni hablar, y la tierra de Arequipa es muy hermosa”, relata.

Antes de incursionar en la artesanía, Luciana Sana cuenta su viaje a Lima. “Yo a los 15 años fui a Lima, como que Lima no me gustó tanto. Vine a Arequipa a visitar a un familiar y me quedé unos días. Me fue gustando Arequipa, me dije; mejor ya no regreso a Lima, mejor me quedo en Arequipa, eso porque me cayó muy bien su gente y algunas cosas”, relata rodeada de los pequeños productos que elabora a mano propia.

Es así que en 1988 empieza su vida como bisutera. En este relato, menciona que tras seis meses en la Ciudad Blanca conoció a un artesano en la calle, que buscaba una vendedora. “Él me enseñó este arte de maestro, Justo Calizaya, él era prácticamente el único bisutero artesano que tenía unos trabajos hermosísimos, me gustó un montón”, comenta.

Luego de diez años en el rubro como ambulante, fue convocada por Julián Quispe Pineda, en aquel tiempo presidente de la Asociación Fundo El Fierro. “Él dijo, esos artesanos no pueden permanecer más en la calle y él nos ayudó, nos apoyó a entrar a Fundo El Fierro, hemos formado parte de la Federación Departamental de Artesanos de Arequipa”, añade.

Como arequipeña de sentimiento, indica que una de las cosas que más le gusta de Arequipa es su gastronomía, así como los lugares turísticos, destacando la vista de sus volcanes, además de actividades como la agricultura y ganadería.

EL MAESTRO DEL CUERO

Con casi 50 años de experiencia en el trabajo en cuero, Emilio Cahuata, de 70 años de edad, muestra con orgullo su trabajo en cuero y pieles, destacando en la elaboración de maletines, monederos, correas, bolsos y similares.

Nacido en la ciudad de Cusco, Emilio Cahuata relata cómo a los 20 años se trasladó a la Ciudad Blanca, estudio y trabajo fueron los motivos que lo trajeron a vivir una nueva experiencia que lo llevó a aparecer en esta ciudad, donde aprendió el arte del trabajo en cuero.

“Acá aprendí el arte, acá aprendo con un maestro, que ya falleció, Arturo Santana. Es conocido en Arequipa, con él aprendí el trabajo de arte en cuero”, comenta, recordando que le tomó unos tres años dominar la técnica.

Aunque su principal motivo de estancia en Arequipa fue de estudios, la artesanía se convirtió en su nuevo estilo de vida, el cual replicó durante algunos años en una tienda de los Claustros de la Compañía, antes de mudarse finalmente a Fundo El Fierro. Durante este tiempo recuerda sus viajes a casi todo el país, incluyendo Trujillo y Lima, en este último participando de la recorda Feria del Hogar y Feria del Pacífico y su conocido eslogan “te llama la llama”.

Entre sus principales recuerdos de aquello que le fascinó de Arequipa en sus primeros años, Cahuata menciona el clima y la hermosa campiña por la que destacaba la ciudad. “Me gustó porque la campiña es muy bonita. En ese tiempo estamos hablando del año 70, yo conocí pura campiña, ahora es pura ciudad, ahora ya no, hasta los alrededores todos son pueblos, en ese tiempo era pura campiña, la avenida Dolores era pura chacra, ahora ya no”, señala.

VIDEO RECOMENDADO