El SIT no logró consolidarse para solucionar el problema de transporte urbano. Foto. GEC.
El SIT no logró consolidarse para solucionar el problema de transporte urbano. Foto. GEC.

Con un actual sistema de transporte de movilidad urbana que tiene una cobertura menor del 40 % en la periferia y el 80 % en el centro urbano, el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) 2025-2045 propone un nuevo sistema, Buses de Tránsito Rápido o BRT por sus siglas en inglés “Bus Rapid Transit”.

La arquitecta María Calcino Cáceres, del equipo PDM, explicó que esta propuesta se basa en la infraestructura física con la que se cuenta en la ciudad, así como los recursos que implicaría implementar este sistema y la cantidad de personas que puede transportar.

MEJORAS

La especialista señaló que esta propuesta sería una mejora en el Sistema Integrado de transportes (SIT), el cual aún no se encuentra en fase operativa. “Según los parámetros a nivel mundial, una persona no puede movilizarse más de 45 minutos o una hora en llegar o desplazarse”, manifestó como parte del problema actual en la ciudad.

Calcino señaló que hubo propuestas para imitar sistemas de transporte de otros países, poniendo de ejemplo el metro en Valencia (España), una ciudad con una densidad y tamaño parecido al de Arequipa.

“El sistema de metro existe (en Valencia), pero, en términos muy rápidos y muy sencillos, no logra llenar toda la capacidad para la cual fue implementado”, expresó.

La especialista también explicó que la parte de infraestructura vial será esencial para descongestionar el tránsito a futuro, a fin de consolidar 3 ejes viales.

CORREDORES

Según las propuestas específicas alcanzadas en el PDM, el sistema de transporte público se estructurará en 7 corredores integrados e interconectados, los cuales operarán con buses articulados o biarticulados, priorizando carriles exclusivos, frecuencia optimizada y cobro electrónico único.

Estos corredores son: Ciudad Municipal (Cerro Colorado) – Ciudad Mi Trabajo (Socabaya), Aeropuerto (Cerro Colorado) – Kennedy (Paucarpata), Alto Libertad (Cerro Colorado) – Av. Argentina (Mariano Melgar), Zamácola (Cerro Colorado) – Tingo (Sachaca), Huaranguillo (Sachaca) – Villa Asunción (Alto Selva Alegre), Cayma – Miguel Grau (Paucarpata) y Ciudad Municipal – Mercado 3 de Octubre (JLBR).

Asimismo, se ha previsto la implementación de 28 estaciones de transferencia estratégica entre estos 7 corredores que permitirán la intermodalidad entre rutas, así como la conexión con modos complementarios como ciclovías o transporte peatonal.

INTERMODAL

La parte del transporte urbano no se encuentra separado del transporte interprovincial, la propuesta para converger ambos radica en las denominadas estaciones intermodales, que consiste en que un terminal puede albergar distintos modos de transporte en una misma infraestructura.

“Por ejemplo, que yo pueda llegar al aeropuerto y que pueda rápidamente hacer un intercambio de tipo de transporte y poder movilizarme dentro de la ciudad. Lo mismo pasa si llego a un terminal terrestre, no tengo que caminar o tengo que tomar otro taxi o tener que tomar otro tipo de servicio para llegar a mi casa, sino que en esa misma infraestructura yo hago un cambio de una modalidad interprovincial a uno urbano”, agregó.

Para ello, se ha considerado en el PDM la implementación en tres terminales interprovinciales, el primero de ellos al 2030 y el segundo al 2035, uno de ellos en Cerro Colorado y el otro en Mariano Melgar.

VIDEO RECOMENDADO