Emblemático corredor comercial desde hace casi 300 años. Foto: Difusión.
Emblemático corredor comercial desde hace casi 300 años. Foto: Difusión.

La calle Mercaderes tiene cerca de 300 años de historia y es una de las denominaciones más antiguas de Arequipa. Fue la principal entrada de los comerciantes de la ciudad. Antaño, los mercaderes que transitaban por esta vía se dirigían a la parte baja San Agustín, donde se ubicaban los tambos para el almacenamiento y distribución de sus productos.

HISTÓRICA CALLE DEL COMERCIO

De acuerdo al restaurador y arquitecto William Palomino, hacia el lado izquierdo de la primera cuadra se encontraban edificaciones de propiedad de los jesuitas durante el siglo XVIII. Estos establecimientos, caracterizados por sus bóvedas de comercio, contaban con una calle auxiliar, el callejón San Francisco, el cual facilitaba el ingreso de carretas y mulas cargadas de mercancías.

Tras la expulsión de los jesuitas en 1773, estas tiendas pasaron a ser administradas por el ayuntamiento, aunque en la modernidad son gestionadas por diversos propietarios sin dejar de lado la imagen histórica que refleja cada local. La presencia jesuítica perduró por 80 años, dejando un legado que marcó la trayectoria comercial.

La calle Mercaderes es, además, un recorrido por la diversidad arquitectónica de Arequipa. En una de sus secciones se pueden apreciar ejemplos de arquitectura art nouveau y Art Deco, que evocan el estilo comercial y es una calle que recuerda los comienzo del siglo XX, reflejan la constante evolución en sus fachadas, desde el neocolonial hasta Deux Art (único en Arequipa-obra de arte).

En la segunda cuadra destaca el edificio de la SUNAT, una muestra del brutalismo en concreto con un techo encasetonado que en su momento fue el más grande de Arequipa. Frente a este, las Galerías Gamesa se erigen como uno de los edificios más emblemáticos de la segunda modernidad, reconocidos por su geometría distintiva y su atractivo estético.

El Teatro Municipal, diseñado en 1940 por los arquitectos José Álvarez Calderón y Emilio Harth, exponentes del estilo neocolonial, el cual se construyó como parte de las celebraciones del IV Centenario de la ciudad. Justo enfrente, el edificio Panorámico, que muestra una expresión modernista de la década de los 80, en la que se fusiona la tradición con un diseño estilizado.

La tercera cuadra alberga importantes obras de la arquitectura antigua.

Finalmente, en la cuarta cuadra se observa la arquitectura clásica, con edificaciones que datan de entre 1820 y 1870 y que conservan cornisas y pilastras ornamentadas. “El edificio de Scotiabank, representa la arquitectura postmodernista, pero diferencia con una mezcla de estilos filiogenicos que rememoran la historia arquitectónica. No imita, sino que estiliza”, explicó. Se ha consolidado como una verdadera enciclopedia al aire libre, en la que conviven estilos que abarcan desde el neoclásico hasta el postmodernismo.

DENOMINACIONES DE LA CALLE

Palomino explicó que en 1830 se empezaron a denominar las cuadras con nombres diferentes, pero en el plano más antiguo, era denominada como la calle de Los Mercaderes, nombre que se conserva hasta el día de hoy.

VIDEO RECOMENDADO: