Carla Arce Tord, astrofísica en el Hay Festival Arequipa. Foto: Paúl Flores.
Carla Arce Tord, astrofísica en el Hay Festival Arequipa. Foto: Paúl Flores.

El Hay Festival 2025 ya se realiza y entre sus invitados está Carla Arce, quien desde Arequipa, nos menciona su análisis sobre la naturaleza y el espacio y la expansión del universo. Aquí la entrevista.

¿En qué momento de tu vida miraste al cielo y dijiste: qué hay allí? Desde pequeña siempre me interesó el tema de la naturaleza y entender cómo funciona, cuáles son los procesos involucrados para que la naturaleza sea lo que vemos, Sobre todo el espacio. El universo, el tema de las estrellas, los planetas, las galaxias. Siempre me pareció fascinante desde muy pequeña. Claro, pero mirar las estrellas como mirar al infinito.

Empiezas tu libro justamente haciendo referencia a estas dimensiones, los tamaños, los tiempos, los segundos ¿Cómo entender eso? En realidad es bastante abrumador cuando uno empieza a entender estos conceptos de inmensidad, pero sobre todo, los que estamos en esta profesión, nos acostumbramos a comprender las magnitudes de los objetos. Trabajamos con objetos que son gigantescos, tan gigantescos que ni siquiera podemos medirlos en metros o en kilómetros porque los números son exorbitantes. Entonces estamos acostumbrados a manejar unidades como años luz, entonces, de alguna manera, medio que uno se acostumbra y lo veía más como algo práctico y a veces olvidamos un poco el tema filosófico que hay de fondo, ¿no? Que es importante también recordarlo, porque sí somos una pequeña fracción en un universo enorme.

Para nosotros, ¿los legos en tema de ciencias y de astronomía, entender eso nos resulta difícil? Sí, es complejo, digamos que está ahí, pero ya no nos importa si es grande o pequeño. Para eso sirve también la divulgación científica. Claro, porque, o sea, eh, yo creo que la gran mayoría de personas tiene, aunque sea alguna pregunta acerca de algo en el universo. ¿Qué es una estrella, qué es un planeta, cómo se llama la estrella que vemos en el cielo? Y a veces, la información de ¿Qué es realmente una estrella?, ¿Cómo se formó, cuántas hay, qué tan grande es el universo, qué implica la existencia de vida en la tierra?

Pero, ¿Cómo entender ese trabajo? Creo que justamente ahí entra el rol de la divulgación científica, compartir conocimiento, compartir la importancia de este tipo de disciplinas y desmentir todas toda esta información falsa con evidencia, eso es lo importante. Mostrar por qué lo que se dice, como el tema del terraplanismo está equivocado con evidencia, porque definitivamente yo creo que el internet y las redes sociales son herramientas poderosísimas para difundir información, pero lo peligroso y es que hay todo tipo de información y es muy importante verificar la fuente. De dónde se extrae, hacer una doble verificación con distintas fuentes confiables.

Seguro que lo sabes, que aquí había en Arequipa un telescopio importante en Carmen alto, ¿qué permitió conocer ese telescopio? Las imágenes que se tomaban en ese telescopio aquí en Arequipa eran enviadas al observatorio de Harvard. Y estas imágenes fueron analizadas por grandes científicas como Annie Job Cannon o Henrietta Levis, y esos análisis fueron estudiados por Hubble, alguno de esos análisis, sobre todos los de Henrietta Levis que luego propuso el tema de la expansión del universo. Entonces, de alguna manera, observaciones tomadas en Arequipa, en Perú, contribuyeron a entender y a descubrir que el universo se expande. Es algo que muy pocos peruanos conocen. Y se debería conocer más porque tenemos un legado astronómico potente, también claro, el radiobservatorio de Jicamarca en los años 60. Era un boom mundial. Científicos de todo el mundo venían a Perú a observar con el radiobservatorio sobre temas de ciencias ionosféricas y espacio cercano y fue una revolución tecnológica en su época.

Bueno, y la poca importancia que le dan también a la ciencia en el Perú, porque además estamos hablando de este telescopio de Carmen Alto, ¿de los años 50? De hecho, es mucho más antiguo, de los años 20. Desde inicios del siglo 20 y es una pena que no se haya podido continuar con ese legado.

CARLA ARCE

Astrofísica y divulgadora científica peruana. Se dedica a la observación del espacio por medio de la radioastronomía y produce la plataforma de divulgación científica.

VIDEO RECOMENDADO: