La provincia arequipeña de Castilla (Arequipa)se prepara para hacerle frente a la posible carencia de agua en un futuro no muy lejano y para ello, sus agricultores están a la búsqueda de nuevos cultivos con menor exigencia hídrica y mayor rendimiento económico. El alcalde provincial, José Luis Chávez, habló con Correo sobre estas posibilidades.
¿En Castilla hay tres realidades totalmente distintas, cuán diferentes son?
Esa diferencia está marcada por la falta de vías de transporte, pero todo será superado con la obra del Programa Perú 2 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es decir, la colocación de carpeta asfáltica que unirá la mayor parte de los 14 distritos. El asfalto cubrirá la trocha desde Andamayo, Tipan, Viraco, Machahuay, Andaguay Ayo, el ancho de rodadura es de seis metros porque el flujo vehicular no justifica hacer una vía más ancha.
¿Ya empezaron las obras en la carretera?
El consorcio Vizcachani-Cosapi que ganó la licitación, disponía de seis meses para hacer mantenimiento y reconocimiento de la zona a intervenir y el 20 de agosto debieron presentar el expediente técnico, de manera que estamos a la espera del inicio.
¿Cuánto se acortarán las distancias?
Mucho. A Orcopampa llegaremos en 40 minutos, a Chachas en 30 minutos al igual que Chilcaymarca, y yendo por el cruce de Viraco, será 45 minutos. Eso significará progreso para los pueblos de la zona alta, incluso la gente se animará a construir sus casitas de material noble porque ahora la mayoría son rústicas de piedra y adobe.
Pero la realidad evidencia diferencias ¿cuáles son?
En los distritos de Tipán, Pampacolca, Orcopampa, Chachas y Ayo, carecen de servicios básicos. Se dispone de agua solo en las capitales mas no en los anexos, pero además solo tienen agua entubada, no tratada ni potable.
¿Qué oferta turística podrá salir a flote con la vía?
Estamos en cero en turismo, pero cuando la vía esté asfaltada y exista la carretera Huambo (Caylloma)- Ayo (Castilla), que ejecuta el Gobierno Regional de Arequipa, lo primero que podrán visitar los turistas es la laguna de Mamacocha, seguirán trayecto a la laguna de Chachas, el Valle de los Volcanes que pocos lo identifican como parte de Castilla. En Orcopampa tenemos baños termales, en Machahuay, Viraco y Pampapolca, restos arqueológicos de gran valor. En el valle está el rostro de Cristo, las huellas de dinosaurios en Querulpa, baños de Chancharán en Huancarqui y en Corire tenemos los Petroglifos de Toro Muerto, esto sumado a los hermosos paisajes.
¿Qué beneficios reporta a la provincia la producción de pisco y camarón?
Este año hemos realizado por primera vez la Ruta del Pisco, incluyendo bodegas tradicionales y aquellas que han mejorado de manera sustancial su producción, nos costó convencer al Ministerio de la Producción a fin de que nos consideren y se ha logrado. Los festivales del camarón siguen siendo nuestra mayor oferta para los visitantes y esperamos seguir mejorando de manera sustancial.
¿Qué limitaciones tiene el hospital de Majes?
La disponibilidad de médicos es insuficiente, sobre todo de los especialistas. Una vez al mes viene el traumatólogo, por ejemplo. Tres plazas de médicos que nos corresponden están en Arequipa porque los profesionales han pedido su traslado y se han llevado las plazas como si fueran de su propiedad. Son de ginecología, traumatología y cardiología.
¿Entonces se ven obligados a acudir a los hospitales de Arequipa?
Sí. Lo peor es para la población de zona alta, vienen con sus gastos, pagan ambulancia, hotel y alimentación y no encuentran especialistas, se van a Arequipa y nuevamente deben pagar ambulancia y aumentar los gastos. Un pobre se muere, he sacado de mi bolsillo para apoyar a gente humilde. Hace poco un niño de 8 años fue traído desde Uñón por el alcalde, en su carro, porque no hay ambulancia.
¿Se ha reducido la producción láctea que caracterizaba a Castilla?
Sí, a consecuencia del bajo precio que oferta la industria. Tenemos 9978 agricultores de los cuales 4500 se dedican a la ganadería, pero la cifra va disminuyendo cada año. Una gaseosa cuesta más que un litro de leche y para tener rendimiento, cada ganadero tendría que tener una producción muy alta porque de lo contrario los gastos no se equiparan con los ingresos.
¿La agricultura tiene riego tecnificado?
No, solo hay la experiencia de los agricultores de La Central en Aplao, ellos están incursionando en el cultivo de palta Hass y esto demanda cierto nivel de tecnificación, pero es mínimo todavía.
¿Y el arroz?
Se aprecia reducción y crece el interés por cultivos como alcachofa y maíz de las variedades negro, morado e híbrido, hace tres años. Los agricultores tienen la esperanza de ver mejoras así como se busca optimizar el uso del agua que sabemos es cada vez más escasa.
¿Cómo van sus relaciones con el GRA?
Yamila se comprometió con mi gestión a apoyar tres obras: Terminación de la IE Huancarqui (S/ 1.4 millones), asfaltado de la carretera Punta Colorada-Sahuani, carretera Cruce de Viraco-Pampacolca (en proyecto), y con esto la gobernadora estaría cumpliendo con mi provincia.