Consuelo Núñez López, poeta arequipeña. Foto: Cortesía.
Consuelo Núñez López, poeta arequipeña. Foto: Cortesía.

La poeta y crítica literaria Consuelo Núñez publicó recientemente “El Puerto de Santa”, su primer poemario, fruto de años de lecturas, silencios y búsqueda personal. Nacida en Arequipa en 1968, ha recorrido un camino marcado por la literatura, la docencia y la independencia creativa.

¿Hace cuánto tiempo se dedica a la poesía y a la crítica literaria? En una primera etapa, desde muy joven, escribía y leía con avidez. Quedé huérfana a los 18 años y tuve que trabajar como secretaria hasta los 29. Luego estudié literatura en la UNSA y a la par fui madre y docente. Desde entonces combino mi labor en talleres, selección de textos y crítica literaria, que publico sobre todo en medios virtuales.

¿Y cómo empezó su relación con la poesía? La poesía se insinuaba en mi adolescencia. Entre los 14 y 17 años leía novelas clásicas y ya escribía versos. A los 19 descubrí a Dante Alighieri y a John Milton, y más tarde en la universidad me encontré con Vallejo, Valdelomar, Eduardo Chirinos, Cavafis, Blanca Varela, entre muchos otros. Ese fue un alimento decisivo para mi escritura.

¿Qué la motivó a convertir la literatura en una profesión? Siempre tuve una sed enorme por leer. Mi formación escolar me exigía una lectura amplia y seria. A los 17 ingresé a la universidad con ese bagaje, aunque tuve que abandonarla cuando quedé huérfana. Retomé la carrera después, convencida de que la literatura, como cualquier disciplina, necesita estudio, constancia y profundidad.

¿Qué poetas o críticos han influido en su escritura? Admiro a poetas peruanos como Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson y también voces más contemporáneas como Willy Gómez Migliaro, porque cada uno me enseñó una forma distinta de habitar el lenguaje. Sus obras me acompañaron en distintos momentos y, de algún modo, dialogan con mi propio proceso creativo.

¿Cómo describiría su trayectoria en este campo? Ha sido desigual, marcada por cambios personales y laborales. Pero ahora puedo decir que tiene un hito: la publicación de El Puerto de Santa, mi primer poemario. Este libro resume mi recorrido y el empeño por hallar un lenguaje propio, sin ataduras a grupos ni tendencias.

Hablemos de El Puerto de Santa. ¿Qué propone este primer poemario? Es una obra que trabaja con objetos y voces para construir una iconografía de la poeta. No es un libro que se consuma con una sola lectura, sino que invita a un lector activo. La poesía debe consentirse con el corazón y con la razón, pero exige también una aventura interior.

¿Qué la motivó a escribir este libro? Fue una necesidad de encontrar mi voz, mi propio espacio como poeta. No busqué la soledad, sino un lugar donde mi lenguaje se gestara sin constreñimientos. Me ha acompañado una exigencia personal, casi como un celo de esposa, que me llevó a distanciarme de los grupos y trabajar mi independencia.

¿Cuánto tiempo le tomó dar forma al poemario? Fueron dos años de trabajo intenso. Primero recopilé poemas en el taller de Willy Gómez Migliaro, luego continué sola con la selección y corrección. El armado final, junto al editor, incluyó un proceso riguroso de curaduría. El libro reúne más de treinta poemas en 80 páginas, acompañados por ilustraciones de Toto Núñez Medines.

Recientemente, presentó su libro en Lima. ¿Cómo vivió esa experiencia? Presenté El Puerto de Santa en julio en Arequipa y en septiembre en Lima, en la Casa de la Literatura Peruana, antiguo local de Desamparados. Fue un espacio muy especial y la concurrencia fue buena. Sentí la satisfacción de compartir mi trabajo tanto con mi círculo arequipeño como con mi familia y amigos en la capital.

Pronto presentará su libro en la FIL Arequipa. ¿Qué significa este espacio? El 26 de septiembre volveré a la Feria Internacional del Libro de Arequipa, donde ya estuve en 2014 con un poema sobre la Portería de la Merced. Para mí es una oportunidad de dialogar con más lectores y de poner en valor nuestro patrimonio artístico e histórico como fuente de inspiración poética.

PERFIL

Consuelo Núñez. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San Agustín. Trabajó en la Sociedad Eléctrica Sur Oeste. Gestora cultural de diferentes eventos en Arequipa y a nivel nacional.

VIDEO RECOMENDADO: