En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la inmediatez, la lengua española enfrenta uno de sus mayores desafíos: mantener su unidad y riqueza en el entorno digital. Así lo expresaron ayer destacados expertos en el encuentro “Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial” en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), donde se debatió sobre el futuro del idioma en tiempos de algoritmos y máquinas parlantes.
El moderador del foro, Juan Luis Cebrián, destacó que la rapidez de Internet y la sobrepoblación digital han transformado la forma de comunicarnos. “Hoy el lenguaje evoluciona a una velocidad inédita. Las máquinas ya no solo interpretan, sino que producen lenguaje. Hace cinco o diez años se hablaba de inventos que permitían a las máquinas comunicarse entre ellas; ahora es una realidad cotidiana”, señaló en el Teatro Municipal de Arequipa.
LOS RIESGOS DEL LENGUAJE ESPAÑOL
Cebrián subrayó que esta aceleración tecnológica plantea un riesgo: que la lengua pierda cohesión y se fragmente entre distintos países y generaciones. La sobreproducción de contenidos digitales genera nuevos modismos, abreviaturas y formas de expresión que, aunque enriquecen el idioma, también lo distancian de su estructura común. El teniente general Miguel Ballenilla, director del CESEDEN, advirtió que la era digital está marcada por la desinformación y la manipulación. “El mundo hispánico necesita construir sus propios motores de búsqueda y sistemas de información que preserven la unidad lingüística y cultural. Durante siglos, el español no se cultivó suficientemente en el ámbito científico, y eso debemos revertirlo”, afirmó.
Ballenilla añadió que los hispanohablantes deben ser protagonistas en la creación de tecnologías lingüísticas. “Si no participamos activamente, otros sistemas impondrán su lenguaje, sus valores y su modo de pensar”, enfatizó, señalando la importancia de un desarrollo tecnológico con identidad hispánica.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL LENGUAJE
El científico paraguayo Benjamín Barán recordó que la inteligencia artificial (IA) no es un fenómeno nuevo. “En 1950 se habló de un experimento para determinar si una máquina podía pensar como un ser humano: el célebre test de Turing. 75 años después, la ciencia ha acumulado un conocimiento inmenso que nos acerca a esa meta”, explicó.
Barán hizo un recorrido histórico de la IA: “En los años 50 se acuñó el término; en los 60, los matemáticos y estadísticos sentaron sus bases; en los 70 llegó el primer ‘invierno’ por falta de avances; en los 80 surgió un nuevo interés con los lenguajes de quinta generación; y en los 90 se comprendió que los datos son la clave de todo progreso”.
Uno de los hitos que marcó el interés público por la inteligencia artificial fue el enfrentamiento, en 1997, entre el campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov y la computadora Deep Blue. “Cuando la máquina venció, la humanidad comprendió que algo había cambiado para siempre. Desde entonces, la tecnología se ha integrado a nuestra vida diaria de manera irreversible”, comentó Barán.
El investigador arequipeño Omar Flórez abordó el tema desde la perspectiva de las culturas digitales. “El mejor invento de la humanidad fue el lenguaje, creado hace dos millones de años. El lenguaje hablado y de señas apareció hace 400 mil años, y el escrito, hace unos 300 mil. Hoy, con la inteligencia artificial, estamos perfeccionando ese invento ancestral”, señaló.
Flórez destacó que con la aparición de ChatGPT en noviembre de 2022, el mundo dio un salto de cinco años en el futuro. “Hemos creado máquinas que ofrecen respuestas razonables. Pero el lenguaje claro no siempre busca la verdad, sino la elocuencia. Científicos y lingüistas deben trabajar juntos para embellecer y preservar el invento más preciado: el lenguaje”, apuntó.
Finalmente, el director de la Academia Panameña de la Lengua, Jorge Eduardo Ritter, recordó que cada generación asimila los avances tecnológicos de manera distinta. “Antes el lenguaje dependía del diccionario, que se actualizaba cada cierto tiempo. Hoy el idioma cambia en tiempo real”, afirmó.
VIDEO RECOMENDADO
