Periodista Omar Zevallos Velarde. Foto: difuisión.
Periodista Omar Zevallos Velarde. Foto: difuisión.

El hablar cadencioso, el voceo y el alargamiento de las últimas cifras, son solo algunas de las características del Español en Arequipa y que valen la pena ser estudiadas para el entendimiento de este habla particular y su relación con la idiosincrasia arequipeña.

El periodista Omar Zevallos Velarde se adentró en este estudio y pudo hallar singular evidencias históricas sobre la llegada del idioma a estas tierras y su adopción como lengua “oficial” de sus habitantes.

Zeballos tomó como base algunos de los estudios del arequipeñista Juan Guillermo Carpio Muñoz y del historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán donde se considera el mestizaje tan particular de los arequipeños y que hoy se conoce como parte de su identidad.

Sin embargo, pudo precisar que a pesar de ser andina, Arequipa no tuvo como lengua de antaño el quechua o el aimara, sino más bien la puquina, ya desaparecida. Probablemente por eso se adoptó con mayor rapidez el idioma traído por los españoles.

“Por supuesto que se han adoptado algunos vocablos del quechua y el aimara, pero no es la esencia”, señala Omar Zevallos, quien quiso narrar la historia del Español Arequipeño en una crónica partiendo desde la historia de las lenguas prerromanas en la península ibérica hasta la llegada del idioma a Latinoamérica, adentrándose en las particularidades de su uso en Arequipa con el voceo y el alargamiento de las últimas sílabas o la sustitución de la o por la u.

CARACTERÍSTICAS

Omar Zevallos sostiene que conocer este origen y las características del habla requiere de más estudios y no se basa únicamente en el lenguaje loncco, puesto que tiene que ver con la idiosincrasia y la identidad de los hombres de una tierra que ha sabido diferenciarse de las demás en la región sur.La tarea no fue sencilla, precisamente por la ausencia de estudios específicos y porque autores como Carpio Muñoz y Quiroz Paz Soldán ya fallecieron. Así que tuvo que recurrir a otras fuentes.

Esta pesquisa lo llevó a consultar documentos de lingüistas y especialistas plasmadas en tesis donde se intenta explicar el fenómeno, pero sin hallar un consenso.

En esta búsqueda se toó con dos repositorios de fotografías antiguas de Arequipa a finales del siglo XIX y comienzos del XX y que se conservan en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y en la Biblioteca de la Sociedad Geográfica Americana de la Universidad de Wisconsin.

Los hallazgos fueron igual de sorprendentes que en el caso del idioma. Las vistas dan cuenta de características ya perdidas como las que retratan de la mano del fotógrafo Harrison Forman el mercado San Camilo o el retrato de una mujer mestiza con un sombrero de copa alargada como ya no se ve hoy en día.

“Creo que es un documento rico en historia e información, pero que puede ser el punto de partida de otros estudios más amplios”, agregó Omar Zevallos.

El libro será presentado hoy en antesala al X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE Arequipa) que comienza el 14 de este mes. Cuidadosamente trabajado, en un texto de gran belleza ha sido impreso por el Fondo Editorial de la Universidad Católica de Santa María.

VIDEO RECOMENDADO