:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/QN4SPPCWMBCY7H4CFDLJN3QLQA.jpg)
El debate de hoy es decisivo. A dos semanas de las votaciones de segunda vuelta, nada está dicho en torno al virtual ganador. Ninguno de los candidatos puede sentirse vencedor, mas aún si analizamos los resultados de las últimas encuestas .
Y es que al l 15 de este mes, IPSOS otorgaba a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, 44,1%, mientras que a Pedro Pablo Kuczynski, de PPK, le daba 43, 8%. El último sondeo de CPI daba a los candidatos (el 13 de mayo) 45,8% para Fujimori y 40,2% para PPK
El debate de hoy en Piura y el del domingo 29 en Lima, son en opinión del especialista de Ciencias Políticas de la Universidad Católica San Pablo, Gonzalo Banda Lazarte, espacios decisivos para definir el voto entre los electores indecisos y de esa manera reducir el número de votos nulos y viciados.
“PPK no se ha subido a la ola de ataques como lo hizo Keiko, sus comentarios contra la candidata fueron más prudentes y calculados, pero quizá nos sorprenda en el debate y aproveche los puntos débiles para dar ataques bien planificados y mesurados”, manifestó en relación a la investigación que se sigue en contra del exsecretario de Fuerza Popular y congresista Joaquín Ramírez, por lavado de activos.
IMPACTO. Para el director de la escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María, Gabriel Torreblanca, la investigación de la Agencia de Investigación de Narcóticos (DEA) a Ramírez, no generará un impacto negativo en la población a la hora de votar. Sin embargo, considera que la reacción de Fujimori y del equipo técnico debió ser inmediata con el retiro de Ramírez.
Mientras que Gonzalo Banda cree que la investigación por lavado de activos, sí generó un impacto en los electores. “A PPK le puede acercar a ocupar una mejor posición y generar un retraso a Fujimori, pero todo dependerá de cómo aprovechen o desaprovechen sus debilidades. Keiko tiene más puntos débiles”, dijo.
Otro punto que podría restarle votos a Fujimori en el sur del Perú, es su negativa al debate presidencial en Arequipa. En opinión de Banda Lazarte, eso influenciaría en la población de la zona urbana, más no en la zona rural, donde la mayoría de las personas tienen un voto definido.
En oposición a ello, Torreblanca piensa que “el desaire al sur” no tendrá consecuencias. “Debió decir el hecho concreto del porqué no quería venir a Arequipa”, indicó.
PROPUESTAS. Para ambos especialistas, los debates deben centrarse en propuestas concretas y viables.
Uno de los puntos álgidos para el sur es sin duda Tía María. Sobre el particular, Kuczynski dijo en su presentación en Arequipa, hace una semana, que debe primar el diálogo, dejando en compás de espera la ejecución del proyecto. La posición de Keiko Fujimori respalda la necesidad de que el proyecto tenga licencia social antes de empezar su desarrollo. Ambas posiciones, según los analistas, no son claras ni definidas.
Para el periodista local, Freddy Rosas, la descentralización debe ser uno de los puntos a tratar en los debates. “No se trabaja como región, seguimos siendo departamentos”, manifestó. En su opinión, prueba de la falta de funciones descentralizadas es que los gobiernos regionales no tienen plenas facultades para ordenar la minería ilegal.
La decana del colegio de Periodistas, Karola Lara Manchego, opinó que lo que debe primar esta noche y el siguiente domingo es la explicación técnica de cómo se harán las cosas, sobre todo en el ámbito de la conservación y explotación de los recursos naturales . “El voto a dar también debe ser de acuerdo a sus planes, porque no se elige solo al candidato, sino a su equipo”, opinó.
Temas de debate
I. Palabras iniciales sobre la visón del país
II Descentralización y ordenamiento territorial.
III. Potencialidades y competitividad regional
IV. Manejo de recursos naturales y conflictos sociales.
V. Infraestructura
VI Mensaje final.