En las aglomeradas calles del centro histórico de Arequipa, se enfrenta un dilema que refleja las tensiones entre la necesidad económica de los comerciantes ambulantes y el imperativo de mantener una ciudad ordenada y limpia. Mientras los vendedores ambulantes encontraron una forma de generarse ingresos económicos sin pagar alquiler de local, las autoridades municipales ejecutan operaciones para erradicar el comercio informal, en un intento por preservar el Patrimonio Cultural de la ciudad y mejorar la experiencia turística.
Durante las últimas tres semanas, la Policía Municipal ha llevado a cabo controles interdiarios en el Centro Histórico aplicando la ordenanza 1363, que regula las infracciones y sanciones. La medida ha recibido apoyo de algunos sectores de la población, quienes argumentan que es fundamental recuperar los espacios públicos y dar una buena imagen a los visitantes. Sin embargo, el costo de esta acción ha sido alto para los comerciantes, quienes han denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes al decomisar sus productos.
Estos trabajos terminaron en el decomiso de carretas, coches de helados, extractoras de jugo, frutas y otros bienes entre comestibles y no comestibles. Esta situación ha generado indignación entre los pobladores y algunos regidores de la municipalidad de Arequipa, han salido en defensa de los comerciantes. “Las trabajadoras del almacén de la Policía Municipal son agresivas y maltratan a los comerciantes”, afirmó el regidor Rolando Pedregal, luego de acudir a las instalaciones de la Policía Municipal.
ACCIONES
Respecto al protocolo de intervención, Bedregal dijo que luego de la incautación de los productos, estos son trasladados al almacén. Luego se elabora un acta de ingreso, se eleva al área de Desarrollo Económico Local para la aplicación de la multa que corresponde según la ordenanza 1363 y finalmente se procede a la devolución, si el comerciante lo solicita, siempre que haya pagado las multas.
La regidora Rocío Mango, tras realizar una inspección en el almacén municipal, criticó las condiciones de desorden y hacinamiento en el lugar. Además, subrayó la falta de herramientas como computadoras para registrar, codificar y controlar los bienes incautados, con el fin de mantener la transparencia y la legalidad del procedimiento.
SANCIONES
El costo de las multas impuestas a los comerciantes ambulantes es otro punto de controversia. La multa para los vendedores ambulantes es de 160.50 soles, equivalente al 3% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), mientras que quienes venden en vehículos pequeños enfrentan multas de hasta 2,675 soles, equivalente al 50% de la UIT.
Según el gerente de Servicio al Ciudadano, Bladimiro López Vera, se considera vehículos pequeños a los cochecitos o carritos rodantes. En ese sentido, la multa de 2 mil 675 soles equivaldría al capital de trabajo de los ambulantes.
En opinión del regidor José Suárez, estas multas son muy elevadas, así como se debe especificar la descripción de los vehículos menores, por lo que solicitó que la el cuadro de sanciones de la ordenanza en mención sea revisada y reformulada. Propuesta que fue aprobada por los concejales en la sesión del miércoles.
TRABAJO DE SERVICIOS AL CIUDADANO
Pese a las críticas, el gerente de Servicio al Ciudadano, Bladimiro López Vera, defiende la postura del municipio, afirmando que los operativos buscan desincentivar el comercio en la vía pública. “Reducir las multas sería un retroceso en nuestros esfuerzos por erradicar el comercio ambulatorio”, aseguró, pero en una opinión personal. Sin embargo, este enfoque ha llevado a situaciones de tensión, como la que ocurrió hace tres semanas, cuando policías y serenos fueron agredidos durante un operativo, lo que resultó en daños a un patrullero municipal.
VIDEO RECOMENDADO:
