La editoriales de diferentes países tienen retos para promover le lectura
La editoriales de diferentes países tienen retos para promover le lectura

El encuentro de editores independientes, realizado en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) de Arequipa, permitió conocer la situación actual del libro, contrariamente a lo que se pensaba hace 10 años, la lectura de libros físicos se incrementó.

Aunque el optimismo fue compartido, existen matices que ponen la diferencia entre el manejo de las editoriales en España con Latinoamérica. Ante ello, Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y parte de Penguin Random House Grupo Editorial, recalcó la necesidad de crear una zona común para el libro, para afrontar los problemas existentes, sobre todo en el ámbito logístico.

“Tenemos naturalezas arancelarias para el libro totalmente distintas de un país a otro. Generar una zona de circulación común sería, yo creo que un cambio profundo en la manera en que se distribuyen los libros, porque uno de los elementos más costosos y que dificultan más todo el intercambio es logística, tiene que ver con aranceles, tiene que ver con costos en la propia distribución de los países”, explicó.

RETOS. Por su parte, Janette L. Clariond, fundadora de la editorial Vaso Roto, recalcó que España y Francia son los mayores productores de libro en Europa, no obstante, manifestó que uno de los desafíos a los que se enfrentan las editoriales independientes es que se ven obligados a reeditar clásicos o publicar títulos libres de derecho.

“Según el gremio de editores de España, en 2024 se publicaron más de 80 mil títulos, de los cuales solo el 30 por ciento son novedades literarias”, acotó.

La escritora mexicana indicó que uno de los retos más grandes son los costos de derecho de autoría, con grandes diferencias entre América Latina y España, siendo esta la explicación del bajo porcentaje de novedades literarias en países en desarrollo.

“En América Latina el libro se enfrenta a una gran paradoja, una gran riqueza literaria y una infraestructura desigual”, agregó.

POLÍTICA. En el final del conversatorio, el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, señaló que el mercado del libro en cada uno de los países de lengua española sea justo, “es fundamental que desde los gobiernos, las administraciones se apoye”, aseguró.

La autoridad española indicó que lo fundamental es la inversión en los hábitos de lectura, “en España leen principalmente los jóvenes y las mujeres, principalmente la franja de 15 a 24 años. Esa es la mayor inversión que podemos hacer para el tema que estamos tratando”, sostuvo.

En otro punto expresé la importancia de apoyar la cadena de valor del libro más vulnerable, como es la posibilidad de apoyar a las pequeñas librerías para llevar a los hogares los libros.

EN PERÚ HUBO PROGRESO DESDE LA PANDEMIA

Johann Pane, director de Penguin Random House, señaló que la pandemia significó una oportunidad de crecimiento para el mercado editorial peruano, gracias al eCommerce (comercio electrónico), sin embargo, manifestó la necesidad que las políticas en lectura del Estado se cumplan en materia financiera, además de la creación de bibliotecas no solo en Lima.

VIDEO RECOMENDADO